Entrada sobre 'elCasc' por el gran profesional y amigo Antonio Alcántara, a través de su blog 'Educació Transformadora'. ¡Ya queda menos!.
Os animamos a que visitéis su blog, es muy interesante para tomarlo de referencia, para el futuro trabajo de los educadores sociales, sobre todo en prácticas de Animación Sociocultural. Recordamos que uno de sus trabajos es el Circo Social, ya hablamos de ellos en el blog, por si queréis recordarlo.
Un año más Negativos Urbanos ha colaborado con la Universidad de Castilla La Mancha. Durante los últimos meses, hemos colaborado impartiendo una parte de la asignatura de Diseño de Proyectos de Educación Social. Los alumnos/as elaboraron unos proyectos de experiencia simulada, sobre una posible intervención educativa en la ciudad de Villena, enmarcado dentro de elCasc. A partir de ese trabajo, en el que tuvieron que hacer diferentes análisis, interpretaciones, resolver problemas, elaborar conclusiones, todos ello en base a una toma de decisiones que se concretaría en un plan de acción, que se manifestaría en el proyecto.
El hecho de que hicieran los Poyectos, tenía varias recompensas, una de ellas es que el seleccionado proyecto ganador recibiría una beca, para los componentes de su equipo. Así pues este año volveremos a contar con cuatro alumnos/as que participarán de forma activa en como participantes en el Certamen. Os dejamos un enlace, de una revista que ha publicado parte de la experiencia.
Este año Negativos Urbanos vuelve a trabajar en elCasc, con la "Radionetta"
¿En qué consistirá nuestro taller?
El título del taller será (Radio) grafías del espacio.
La radiografía, como herramienta de diagnóstico, emplea una imagen "de lo que no se ve" para la exploración del objeto de estudio. En este caso, la (Radio) grafía se resume en el análisis de "imágenes sonoras" que buscan la exploración el espacio público. El objetivo principal es -a través del testimonio, aportaciones y, en definitiva, la participación de vecinos y vecinas -la creación de un mapa y/o retrato sonoro sobre la diversidad de formas de transitar y habitar el espacio público del centro histórico de Villena.
El ejercicio de exploración sonora depende de la construcción de un dispositivo móvil que cuente con las funciones de una estación radiofónica. La Radionetta -el nombre utilizado para designar al dispositivo móvil- recorrerá las calles del centro histórico con su programación para recoger las voces de vecinos y vecinas, así como también contribuirá al seguimiento del certamen y del resto de talleres, ofreciendo la posibilidad de generar una memoria sonora del evento.
Los temas en los que nos centraremos:
- Inclusión social, interculturalidad, intergenaracionalidad e igualdad.
- Música.
- Participación Ciudadana.
- TIC.
En cuanto a la metodología, podemos avanzar que (Radio)grafías espaciales parte de la conclusión de los talles (Re)Acción Crítica del Espacio (2014) y Espacio Habitables (2013), en un ejercicio de sostenimiento y reactivación de las conexiones establecidas anteriormente con asociaciones, agentes sociales y vecinos y vecinas. Esta experiencia previa también provee de información vital a la hora de articular un nuevo taller aterrizado y coherente con la realidad socio-cultural del centro histórico de Villena.
El objetivo sigue siento el mismo: re-producir un mapa de la cotidianidad, en este caso apostando por el formato radiofónico. Por ello, la totalidad del taller gira en torno a la actividad de la Radionetta.
El taller se dividirá en dos fases. La primera fase está dedicada a la construcción del dispositivo móvil y las exploraciones e investigaciones iniciales de los participantes sobre el barrio. La segunda fase comienza con la puesta en marcha de la Radionetta e incluye toda la actividad que dispositivo produzca hasta el final del certamen.
"El aprendizaje servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo" (Centre Promotor Aprenentage Servei).
Se trabaja retroalimentándose, así, el aprendizaje mejora el servicio y el servicio mejora el aprendizaje. Fue creado por Dewey en los años 60 (Service-Learning). Se introdujo en España en 2004. En 2005, a Cataluña; en 2008 al País Vasco; en 2009 en Madrid y en 2010, ya se habían extendido a nueve comunidades autónomas, surgiendo, así, la red española de APS.
El Aprendizaje-Servicio no es voluntariado. Tampoco es un trabajo de campo ni un prácticum. Son iniciativas voluntarias esporádicas
Supone la creación de proyectos educativos de utilidad social. También es un método flexible y adaptado. Supone aprender y colaborar recíprocamente y la adquisición de conocimientos y competencias. Supone la utilización de una pedagógica activa y reflexiva, el trabajo en red y el impacto formativo y transformador.
Los elementos básico son el aprendizaje, el servicio, el proyecto, la participación activa y la reflexión.
Para los protagonistas, genera un beneficio mutuo, motivación y la dotación de un papel protagonista y útil.
Para las instituciones educativas, favorece el desarrollo y aumenta el rendimiento, supone la superación de métodos tradicionales y mejora el clima social.
Para las entidades sociales, permite ser visibles para la sociedad, favorece el trabajo cooperativo y la responsabilidad social.
Para la comunidad, favorece el trabajo en red, se puede utilizar como escenario pedagógico y como tejido asociativo.
A continuación, se expone un vídeo, sobre una experiencia de aprendizaje-servicio en una institución educativa. Es decir, en un colegio, donde los alumnos/as de cuarto de la E.S.O, enseñan la utilización de las nuevas tecnologías a los alumnos/as de cursos más pequeños. En el se reflejan perfectamente los ideales que este tipo de Proyectos de APS, donde se involucra a toda la comunidad educativa, padres, madres, profesores, profesaras, alumnos y alumnas.