sábado, 30 de abril de 2016

Viento y Arena



El documental Viento y Arena es el resultado del trabajo realizado en el taller (Re) acción crítica del espacio.

Se trató de un taller de intervención sobre el espacio urbano del centro histórico de Villena, definido por un equipo de trabajo interdisciplinar. Esta propuesta acerca varias disciplinas relacionadas con la arquitectura y las ciencias sociales, con el objetivo de poder desarrollar acciones donde se articulen componentes artísticos, sociales, culturales, pedagógicos y urbanísticos. 
Entendemos la acción crítica espacial como aquella acción cuya intención esencial es la de producir espacio, lo que implica a su vez una apropiación del mismo. Desde el taller, se considera imprescindible que esta producción de espacio se desarrolle a través del tejido asociativo y desde un profundo conocimiento de la zona, buscando en todo momento la participación de los diversos agentes.  
Desde nuestra perspectiva la convivencia entre la educación social y la arquitectura permite construir realidades políticas, redes sociales y estructuras físicas  a través de la noción de Edward Said sobre “el intelectual ideal que trabaja desde el margen”. La exigencia de ir más allá de un determinado campo de conocimiento inevitablemente hace que quien ejerce la arquitectura y la educación social sea un espíritu universal: no un académico erudito, pero sí alguien con un instinto cultivado y amplio.
Tanto la educación social como la arquitectura necesitan reinventarse. Con demasiada frecuencia se deja de tener claro por qué los arquitectos son actores necesarios en la producción de la realidad crítica y cómo los educadores pueden incidir de la misma manera en la realidad y dejar de ser puros analistas. Es esa necesidad de cambio la que nosotros queremos evidenciar a través de este taller y la intervención en Villena.
Según Markus Miessen, “el cambio actual de los modelos de ejercicio profesional va mucho más allá de los procesos de reajuste. En cincuenta años, la década actual será vista como aquella que inició el cambio en muchos sentidos: los roles que creíamos conocer y que considerábamos seguros ya se están desvaneciendo.” Nosotros pensamos igual y queremos abordarlo en Villena a través de una práctica crítica espacial en el centro histórico.

El taller se desarrolla a lo largo de cuatro fases:

Fase 1                                                                                                                                                
La primera fase abarcó todo el trabajo de investigación previo a la celebración del certamen. Se trabajó con una metodología de investigación basada en el diseño de acciones tendentes a la participación activa de vecinas y vecinos, tanto del centro histórico como de otros barrios de Villena.
El punto de partida fueron las conclusiones extraídas del taller ‘Territorios Habitables’, que tuvo lugar en el anterior certamen de elCasc, dirigidas a mejorar el aparatado social del Plan Especial del Centro Histórico de Villena (PECH). Todos los esfuerzos de la investigación se focalizan en recopilar una información más concreta y localizada, acotando las zonas de atención y actuación prioritaria en el barrio.
Esta primera fase fue de acercamiento y conocimiento. Buscando que los tutores pudiesen conocer la zona mientras se daban a conocer a asociaciones, vecinas y vecinos, tratando. Al mismo tiempo, de integrarse en la dinámica social del barrio.
Las acciones de investigación que se llevaron a cabo están relacionadas con el uso de cartografías participativas, consultas ciudadanas y otras herramientas de investigación como la observación participante y la entrevista. Estas acciones arrancaron en el mes de marzo con la construcción colectiva de un mapa del centro histórico de Villena, durante las fiestas del medievo.

Fase 2                                                                                                                                                
La segunda fase se desarrolló durante los tres primeros días del certamen. En ese tiempo y tomando las conclusiones extraídas durante la Fase 1, se proponían vías de actuación en las zonas preseleccionadas por los tutores (zona 6 y 7 de la figura 1, [adjuntado con mapa]). De forma direccionada, se invitó a los participantes a conocer el barrio y sus espacios, proponiendo una serie de dinámicas de exploración y cartografías instaladas en el trabajo sobre escala real y sobre plano, buscando poner a los participantes en contacto directo con las diversas realidades del barrio.
El objetivo de este ejercicio de investigación fue posibilitar que los participantes puedan apropiarse de los espacios del barrio, para que su trabajo en la transformación de los mismos sea más cercano a la realidad y, a su vez, más satisfactorio.
Durante los primeros días también se comenzó a levantar un campamento en las inmediaciones del centro Colache, que sirva como punto de reunión, información y trabajo tanto para los participantes del certamen como para los vecinos y las vecinas del barrio. Otro objetivo esencial del campamento fue poder transformar un espacio de forma efímera mientras se abre la posibilidad de aplicar transformaciones físicas y simbólicas perdurables a través de las dinámicas y actividades que se vayan generando.  
De forma paralela se creó un equipo de rodaje cuyo objetivo es trabajar sobre las miradas en el barrio, tratando de captar imágenes y sonidos que expliquen el mundo simbólico relacionado con el espacio público, en un sentido de apropiación y desapropiación. Este registro audiovisual, además, se encargó de plasmar el desarrollo del taller, con ánimo de producir un material perdurable que posea una calidad como elemento de difusión y evaluación.

Fase 3                                                                                                                                                
La tercera fase se desarrolló durante el resto de días del certamen, poniendo en marcha las acciones de transformación sobre el espacio estudiado, acotado y seleccionado entre los tutores, las asociaciones y los participantes.
Durante esta fase de ejecución se ocupó una zona en desuso o con problemáticas derivadas de la apropiación y el significado para los habitantes del barrio. De esta manera, se comenzó a construir un espacio de forma colectiva, favoreciendo la participación ciudadana en el diseño comunitario y planteamiento urbano a través de la toma de decisiones sociales. Se busca trabajar desde una doble vía, generando un punto de encuentro crítico, cultural y de ocio en relación al espacio físico, que posibilite abordar y evidenciar las problemáticas asociadas al espacio y al barrio. El contenido con el que se llenará el espacio depende directamente de las necesidades que se detecten durante la fase 1.
El medio audiovisual sigue siendo una parte esencial en el taller, de forma que el equipo de grabación seguirá registrando la evolución del taller y abordando una serie de temáticas más concretas, extraídas de la acción investigativa de la fase anterior.

Fase 4                                                                                                                                                
Durante el último día se llevó a cabo una jornada de trabajo donde se extrajeron las conclusiones de la actividad, a la vez que se plantearon las posibilidades de cruce entre la arquitectura y la educación social en relación al trabajo sobre el espacio urbano.  








viernes, 29 de abril de 2016

Ciudades Educadoras

Las ciudades educadoras.

La ciudad es un sistema complejo y a la vez un agente educativo permanente. La ciudad educadora se presenta como una ciudad con personalidad propia. Su identidad es interdependiente con la del territorio del que forma parte. Es una ciudad que se relaciona con su entorno, con otros núcleos urbanos y con ciudades de otros países. Su objetivo constante será aprender, intercambiar, compartir, y por otro lado, enriquecer la vida de sus habitantes. La ciudad educadora atenderá principalmente a niños y jóvenes, pero podrá incorporar personas de todas la edades a una formación permanente. 
Las razones que justifican las ciudades educadoras son los retos del Siglo XXI, como por ejemplo, invertir en la educación, en cada persona, de manera que ésta sea capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano, con su singularidad, creatividad y responsabilidad. En segundo lugar, promover condiciones de plena igualdad para que todos pueda sentirse respetados y ser respetuosos, con una actitud dialogante. Y por último, conjugar todos los factores posibles para construir una verdadera sociedad del conocimiento sin exclusiones, para lo que hay que prever un acceso fácil de toda la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 
Las ciudades educadoras, con sus instituciones educativas formales y sus intervenciones no formales e informales, colabora bilateral y multilateralmente para hacer realidad el intercambio de experiencias. Las personas deben formarse con actitud crítica, participación activa en el mundo globalizado, pero sin perder de vista el ámbito local.
La diversidad es inherente a las ciudades actuales. Por ello, uno de los retos de las ciudades educadoras será promover el equilibrio y armonía entre identidad y diversidad, teniendo en cuenta las aportaciones de las comunidades que la integran y el derecho de todos lo que conviven allí, de sentirse reconocidos desde su propia identidad cultural.
La ciudad educadora propone procesos de conocimiento, dialogo y participación como el camino idóneo para convivir en y con la incertidumbre del mundo de hoy. El derecho a la ciudad educadora debe entenderse como una extensión del derecho fundamental de la educación.






jueves, 21 de abril de 2016

La Ciberanimación en Animación Sociocultural


La ciberanimación es la adaptación y actualización de las prácticas educativas de la Animación Sociocultural a los nuevos modelos de la sociedad de la tecnología y el conocimiento. Supone nuevas formas de participación ciudadana. Mario Viché fue quién incorporó este concepto tras la publicación de su artículo "Animación Cibercultural", según este autor la ciberanimación es: "La práctica de la Animación Sociocultura en la Sociedad Digital y el consecuencia en una práxis liberadora, solidaria y colaborativa de estructuración de cibercomunidades humanas"


Por tanto, entendemos la coberanimación como un espacio virtual en el que las prácticas educativas se transmiten mediante las nuevas tecnologías, rompiendo con las reglas de lo tradicional y la concepción de espacio-tiempo. 

Demos mencionar que la ciberanimación debe ser un complemento para la Animación Sociocultural, ya que ésta se centra en una práctica consiente e intencional, centrada en el grupo, pretendiendo la participación ciudadana mediante la proximidad, y esto no es algo característico de la ciberanimación. No todas las personas tiene el privilegio de poder acercarse al mundo virtual y a las nuevas tecnologías de la información. Si tenemos que destacar algunas de sus ventajas, gracias a este complemento se abre nuevas posibilidades para contactar con otros profesionales o información virtual, que quizás de otras manera que no fuera por la vía virtual no podrían llegar a hacerse.


martes, 19 de abril de 2016

Qué es elCasc para nosotros

Los tutores que trabajamos en el taller de (Re) acción crítica del espacio.

Antonio Rosa, Antropólogo y educador social miembro de GRES (Grup de Recera en Educació Social) i consultor en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

José García Molina, Doctor en Pedagogía Social y profesor titular de Pedagogía Social de la UCLM.

Negativos Urbanos, Colectivo transdisciplinar donde convergen diversas disciplinas, tales como la Educación Social, 


El trabajo de un tutor es siempre un trabajo de orientación y acompañamiento de las ideas y las dudas de los que tienen que realizar la  tarea interdisciplinar. En este caso se trata de ayudar a materializar, analizar y reflexionar de la forma más efectiva y enriquecedora las aspiraciones sociales, culturales, educativas y arquitectónicas del taller, explorando a su vez las potencialidades de la participación ciudadana.

Las principales preocupaciones de cara a la regeneración de tramas históricas de la ciudad, que la regeneración no sea sólo urbanística o comercial, sino que el ella se den también dinámicas de activación y participación ciudadana. Una ciudad que no se hace y se rehace desde la ciudadanía se parece más a un centro comercial que a una ciudad.

ElCasc para nosotros es una oportunidad de actuar y pensar la ciudad desde la apropiación y desde una mirada participativa,  intentando combinar el derecho que todo ciudadano tiene de vivir la ciudad, apropiarse de ella para que ésta devenga un lugar digno para la vida en común.

Las aportaciones que elCasc, aporta a la ciudad de Villena, que sea conocida para muchos que jamás estuvieran en ella. Que sus dinámicas y costumbres se alteren durante unos días, que sea una oportunidad para pensar la ciudad más allá de un mero objeto de gestión delegado a la administración local.
Que sus vecinos y vecinas sorprendan ante lo familiar transformando y quieran acercarse al nuevo al continuo presente de su patrimonio. En definitiva elCASC es una fuente de vitalidad para Villena una forma de proyectar los deseos de los Villeneros sobre lo que quieren que la ciudad acabe siendo para el futuro.
En referencia a la gente que participa,  la experiencia de mirar y practicar los lugares de la ciudad de una manera distinta a como los vemos y recorremos habitualmente. Eso abre la posibilidad de generar nuevos recuerdos en sitios que nos son familiares.

¿En qué va a consistir vuestro taller en concreto?

Re(acción) crítica del espacio, pretende generar espacios de tránsito, relación social y experiencia cultural en la ciudad. Provocar el encuentro pero también el asombro de una mirada que identifica lo que ve pero se obliga a verlo de otra manera. Pero, más que nada, buscamos fomentar la participación en los espacios públicos, la apropiación de los mismos por sus verdaderos protagonistas: los habitantes de la ciudad.
En cuanto a las novedades que aporta, un mayor nivel de interactuación con el vecindario del barrio con el que se pretende coproducir ideas, actuaciones y experiencias participativas “con” y “en” la comunidad.       




  



















lunes, 18 de abril de 2016

Qué es ElCasc





El Casc se celebrará en la ciudad de Villena, localidad situada en la Ciudad de Alicante. El territorio que ocupa la localidad de Villena, constituye una encrucijada de caminos conformados por valles penibéticos que permiten el cómo acceso desde la costa levantina al norte de Andalucía, por un ladoy, desde el interior meseteño hasta la costa de Alicante. Por su situación y configuración, se considera un altiplano con rasgos de transición entre el paisaje manchego y levantino.
El gran valor patrimonial y cultural de la ciudad, está permitiendo un desarrollo turístico que complementará la economía local y difundirá la imagen y la historia de esta ciudad.

ElCasc es un Festival que pretende reactivar tejidos urbanos y sociales, estableciendo un pequeño campo de pruebas aplicando el estudio de los problemas y las potencialidades urbanas, sociales, culturales y tecnológicas. Los participantes proceden de muchas disciplinas y lugares diferentes para poder aportar una visión multidisciplinar e intercultural al desarrollo de todas las actividades. Los participantes serían el motor del festival, siendo los encargados de pensar, debatir, desarrollar y compartir el trabajado in situ de una forma práctica a partir de la experiencia y la orientación de los tutores.

Los talleres consistirán en la realización de pequeñas intervención arquitectónicas, artísticas, sociales, culturales o tecnológicas de bajo coste que pueden establecerse en un futuro como un ejemplo práctico de referencia acorde con el tema de estudio de elCasc.
El centro histórico de Villena es un marco incomparable donde poder poner en práctica y vincular al lugar el tema de estudio y conceptos sobre los que se reflexionará durante el festival, contando para ello con la presencia activa y la opinión de los vecinos.
El festival de elCasc consistirá en una serie de talleres, conferencias, actividades enmarcadas en un ambiente lúdico que fomenta y promueve el aprendizaje y la creatividad de los y las participantes. Estos participante, serán dirigidos en los distintos talleres por tutores/as, que son gente joven con experiencia en cada una de las diferentes disciplinas que se tendrán en cuenta para la organización del evento.
El tema de estudio de este verano consiste en la puesta en valor de las características del patrimonio histórico-cultural, la intensificación de sus potencialidades y su recuperación como elemento vertebrados para su desarrollo local.
Por ello, animamos a los alumnos/as de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina a participar en dicho proyecto, ya que es una fuente de aprendizaje profesional y personal, en el que se traba desde diversas disciplinas y por tanto, un amplio trabajo desde diferentes visiones con el objetivo de la reactivación social y cultural de la zona de Villena. 
El proyecto cuenta con su página web, para proporcionar una mayor información a los interesados/as en participar.