sábado, 30 de abril de 2016

Viento y Arena



El documental Viento y Arena es el resultado del trabajo realizado en el taller (Re) acción crítica del espacio.

Se trató de un taller de intervención sobre el espacio urbano del centro histórico de Villena, definido por un equipo de trabajo interdisciplinar. Esta propuesta acerca varias disciplinas relacionadas con la arquitectura y las ciencias sociales, con el objetivo de poder desarrollar acciones donde se articulen componentes artísticos, sociales, culturales, pedagógicos y urbanísticos. 
Entendemos la acción crítica espacial como aquella acción cuya intención esencial es la de producir espacio, lo que implica a su vez una apropiación del mismo. Desde el taller, se considera imprescindible que esta producción de espacio se desarrolle a través del tejido asociativo y desde un profundo conocimiento de la zona, buscando en todo momento la participación de los diversos agentes.  
Desde nuestra perspectiva la convivencia entre la educación social y la arquitectura permite construir realidades políticas, redes sociales y estructuras físicas  a través de la noción de Edward Said sobre “el intelectual ideal que trabaja desde el margen”. La exigencia de ir más allá de un determinado campo de conocimiento inevitablemente hace que quien ejerce la arquitectura y la educación social sea un espíritu universal: no un académico erudito, pero sí alguien con un instinto cultivado y amplio.
Tanto la educación social como la arquitectura necesitan reinventarse. Con demasiada frecuencia se deja de tener claro por qué los arquitectos son actores necesarios en la producción de la realidad crítica y cómo los educadores pueden incidir de la misma manera en la realidad y dejar de ser puros analistas. Es esa necesidad de cambio la que nosotros queremos evidenciar a través de este taller y la intervención en Villena.
Según Markus Miessen, “el cambio actual de los modelos de ejercicio profesional va mucho más allá de los procesos de reajuste. En cincuenta años, la década actual será vista como aquella que inició el cambio en muchos sentidos: los roles que creíamos conocer y que considerábamos seguros ya se están desvaneciendo.” Nosotros pensamos igual y queremos abordarlo en Villena a través de una práctica crítica espacial en el centro histórico.

El taller se desarrolla a lo largo de cuatro fases:

Fase 1                                                                                                                                                
La primera fase abarcó todo el trabajo de investigación previo a la celebración del certamen. Se trabajó con una metodología de investigación basada en el diseño de acciones tendentes a la participación activa de vecinas y vecinos, tanto del centro histórico como de otros barrios de Villena.
El punto de partida fueron las conclusiones extraídas del taller ‘Territorios Habitables’, que tuvo lugar en el anterior certamen de elCasc, dirigidas a mejorar el aparatado social del Plan Especial del Centro Histórico de Villena (PECH). Todos los esfuerzos de la investigación se focalizan en recopilar una información más concreta y localizada, acotando las zonas de atención y actuación prioritaria en el barrio.
Esta primera fase fue de acercamiento y conocimiento. Buscando que los tutores pudiesen conocer la zona mientras se daban a conocer a asociaciones, vecinas y vecinos, tratando. Al mismo tiempo, de integrarse en la dinámica social del barrio.
Las acciones de investigación que se llevaron a cabo están relacionadas con el uso de cartografías participativas, consultas ciudadanas y otras herramientas de investigación como la observación participante y la entrevista. Estas acciones arrancaron en el mes de marzo con la construcción colectiva de un mapa del centro histórico de Villena, durante las fiestas del medievo.

Fase 2                                                                                                                                                
La segunda fase se desarrolló durante los tres primeros días del certamen. En ese tiempo y tomando las conclusiones extraídas durante la Fase 1, se proponían vías de actuación en las zonas preseleccionadas por los tutores (zona 6 y 7 de la figura 1, [adjuntado con mapa]). De forma direccionada, se invitó a los participantes a conocer el barrio y sus espacios, proponiendo una serie de dinámicas de exploración y cartografías instaladas en el trabajo sobre escala real y sobre plano, buscando poner a los participantes en contacto directo con las diversas realidades del barrio.
El objetivo de este ejercicio de investigación fue posibilitar que los participantes puedan apropiarse de los espacios del barrio, para que su trabajo en la transformación de los mismos sea más cercano a la realidad y, a su vez, más satisfactorio.
Durante los primeros días también se comenzó a levantar un campamento en las inmediaciones del centro Colache, que sirva como punto de reunión, información y trabajo tanto para los participantes del certamen como para los vecinos y las vecinas del barrio. Otro objetivo esencial del campamento fue poder transformar un espacio de forma efímera mientras se abre la posibilidad de aplicar transformaciones físicas y simbólicas perdurables a través de las dinámicas y actividades que se vayan generando.  
De forma paralela se creó un equipo de rodaje cuyo objetivo es trabajar sobre las miradas en el barrio, tratando de captar imágenes y sonidos que expliquen el mundo simbólico relacionado con el espacio público, en un sentido de apropiación y desapropiación. Este registro audiovisual, además, se encargó de plasmar el desarrollo del taller, con ánimo de producir un material perdurable que posea una calidad como elemento de difusión y evaluación.

Fase 3                                                                                                                                                
La tercera fase se desarrolló durante el resto de días del certamen, poniendo en marcha las acciones de transformación sobre el espacio estudiado, acotado y seleccionado entre los tutores, las asociaciones y los participantes.
Durante esta fase de ejecución se ocupó una zona en desuso o con problemáticas derivadas de la apropiación y el significado para los habitantes del barrio. De esta manera, se comenzó a construir un espacio de forma colectiva, favoreciendo la participación ciudadana en el diseño comunitario y planteamiento urbano a través de la toma de decisiones sociales. Se busca trabajar desde una doble vía, generando un punto de encuentro crítico, cultural y de ocio en relación al espacio físico, que posibilite abordar y evidenciar las problemáticas asociadas al espacio y al barrio. El contenido con el que se llenará el espacio depende directamente de las necesidades que se detecten durante la fase 1.
El medio audiovisual sigue siendo una parte esencial en el taller, de forma que el equipo de grabación seguirá registrando la evolución del taller y abordando una serie de temáticas más concretas, extraídas de la acción investigativa de la fase anterior.

Fase 4                                                                                                                                                
Durante el último día se llevó a cabo una jornada de trabajo donde se extrajeron las conclusiones de la actividad, a la vez que se plantearon las posibilidades de cruce entre la arquitectura y la educación social en relación al trabajo sobre el espacio urbano.  








No hay comentarios:

Publicar un comentario