viernes, 18 de marzo de 2016

Competencias y Funciones del Educador Social en ASC

Definición de Educación Social.

Derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y circulación social
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social (ASEDES, 2007)

Funciones de la Educación Social

Transmisión, desarrollo y promoción cultural

Acciones relacionadas con la cultura y cuya finalidad es, por tanto, su recreación, puesta a disposición, aprendizaje, transmisión y adquisición en forma de bienes culturales. Por otro lado, aprendizajes sociales y formación permanente de individuos.

Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales

Acciones y actividades que favorece procesos individuales y grupales "relacionadas con posibilidades de una mejora personal y social en los diferentes contextos sociales".

Mediación social y cultural

Acciones destinadas a "enriquecer los procesos educativos individuales y colectivos a partir de acompañamientos, orientaciones y derivaciones que propicien nuevos encuentros con elementos culturales, con otras personas o grupos y con otros lugares". Se trata de "facilitar las relaciones interpersonales, minimizar las situaciones de conflicto y propiciar nuevos itinerarios para el desarrollo personal, social y cultural.

Breve recorrido histórico

Comencemos el recorrido histórico nombran dos de las instituciones que se han hecho cargo de la educación popular a lo largo de la historia: la iglesia y la escuela. Más tarde, aparecieron nuevas instituciones. Un ejemplo de ellos son los movimientos de juventud, surgidos después de que, en 1964, la UNESCO pronunciará la necesidad urgente de animadores. En 1961 y en 1962, en Francia surgieron los programas relativos a la formación de los "mandos de juventud" y en 1964, el Consejo de Europa recomienda la formación de animadores. En 1965 aparece el "Estatuto y la Formación de los cuadros de juventud". La figura del "animador" proviene de Francia y existe en gran disparidad de concepciones. En 1970, se redacta el "acta de nacimiento de la profesión".

Breve recorrido histórico en España.

A finales de los años 60, aparece la animación en movimientos ligados a la cultura popular. Por ello, la administración empezó a contratar animadores. En 1968, se realizó un estudio y se comprobó la existencia de 51 centros de formación.

Hitos de la Formación

El primer hito fue la aparición del IMAE en Barcelona, junto a la INTERACCIÓN.84 y la Escuela BAST en Cataluña. Otro gran hito fueron las actividades de formación desarrolladas por el colectivo EDEX en el País Vasco. Por otro lado, las actividades del Centro de la Cultura Popular en Madrid, así como la creación de la Escuela de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid. También se creó la Escuela de Animación Juvenil de la Comunidad de Murcia. Por otra parte, hay que resaltar la actividad de Grupos Dissabte,  I´Escola de I`Esplai de Castellón y la creación de la Escuela de Animadores Juveniles de la Generalitat de Valencia. A la vez, surgieron otras iniciativas en Diputaciones de Cádiz, Valladolid y Sevilla. La subdirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura, desarrolló distintos programas en Centros Penitenciarios, Cuarteles, Centros de Enseñanza Media y Cooperación cultural de las Centrales Sindicales. La Dirección General de Acción Social, realiza programas en toda España y para todo tipo de colectivos. También realizó programas de Comisión Interministerial para la Juventud. Influyó al surgimiento de la ASC, los programas y actividades diversas llevadas a cabo por el Instituto de la Juventud y la UNED, con cursos que, desde el año 1987, ha formado a animadores. También con títulos de Especialista y Experto Universitario. Otro gran hito, fue la creación de la Diplomatura de Educación Social y la creación por parte del Ministerio de Educación y Cultura de la figura del Técnico de Actividades Socioculturales.

Qué es un Animador Sociocultural. 

Es un educador, ya que pretende provocar un cambio de actitudes, es un dinamizador, un movilizador. También es un agente social, ya que trabaja con individuos y grupos o colectivos que tratan de implicarse en una acción conjunta. Por otro lado, es un relacionador, ya que establece una comunicación positiva entre personas, grupos y comunidades, y de todos ellos con instituciones sociales y con organismos políticos.

Algunas Definiciones

- "Es un agente de desarrollo de los individuos y de los grupos, cuya acción profesional o voluntaria se caracteriza por una intervención en un medio dado, en el nivel de las relaciones entre los individuos y los grupos, en el nivel de las relaciones entre individuos y las obras culturales y, eventualmente, en el nivel de estructuras. Esta acción, fundada a veces sobre principios y valores militantes, se sitúa en marco institucional que puede tomar formas diversas (asociaciones, equipos socioculturales, colectividades locales, institución cultural, ministerio) Necesita técnicas variadas que exigen del animador competencia y calificación y abarca prácticas múltiples de tipo cultural, artístico, estético, social, deportivo, manual, etc., expresadas por públicos homogéneos o diferenciados (el conjunto de la población, o los obreros, las clases medias, los jóvenes, los viejos, las mujeres)" (Besnard, 1991: 87).
- "En un incitador de los cambios personales y sociales, un elemento crítico y reivindicativo de los derechos de los demás" ( Froufe, 1998: 39).
- " Se puede decir que el animador tiende a hacer al individuo más consciente y mejor informado a fin de que participe en el movimiento de la civilización y la vida en todas sus formas, sea para adaptarse a ellas, sea para transformarlas. Debe procurar que la promoción social sea al mismo tiempo una promoción humana"

Distintos perfiles

Según el ámbito geográfico, puede ser rural, urbano, o suburbial. Según su amplitud de acción, puede ser generalista o específico. Según el campo de acción, pueden ser de exclusión, de escuelas, mixto, juvenil, tercera edad, adultos... Según la entidad con la que trabaja, puede ser una entidad pública o una entidad privada. Según el estatus, puede ser remunerado o voluntario.

Qué hace un animador sociocultural

Mediación social y cultural

Consiste en movilizar los recursos de la comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos.

Formación cultural y artística

Consiste en poner en marcha proyectos educativos y de formación relacionados con difusión y creación cultural.

Gestión de equipos socioculturales

Consiste en diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potencial su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.

Promoción de redes ciudadanas

Consiste en generar redes que favorezcan la inclusión y la participación social, den visibilidad a la iniciativas de colectivos y entidades locales y les ayuden a su formación técnica y el desarrollo de sus actividades.

Desarrollo de proyectos educativos y culturales

Consiste en la coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos de acción local, que de un valor centrar a la cultura y la promoción y valorización de los recursos y agentes culturales. También en la búsqueda de recursos humanos y materiales para realización de proyectos.

Articulación de lo local y lo global

Consiste en cumplir el papel de facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio/barrio y sus entidades, centrándose en incluirlos en redes intermunicipales/interbarrios y promoviendo la acción cultural fuera del municipio/barrio, al tiempo que acercando a la población recursos culturales punteros.

Proyección cultural 

Consiste en favorecer la visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y coordinando la actuación de artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística.

Funciones. Según Froufe

- Función de sensibilización: Se basa en despertar el interés de las personas por cuestiones significativas para ellas. En conseguir una identidad propia.
- Función de socialización: Consiste en promover la acción colectiva asumida por todos. El animador tiene que propiciar la mejora del ambiente social, orientar las energías hacia la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural
- Función educativa: Se basa en la formación. Consiste en promover actitudes de defensa de la cultura, suscitar el interés de la gente para que la comunidad se reactive y ponga en marcha proyectos que satisfagan sus necesidades básicas.
- Función crítica: Consiste en animar a las personas al cambio social. Los animadores trabajan para promocionar nuevos modelos de vida comunitaria.
- Función profesional: Se basa en la formación y la preparación. Posibilita la coordinación de personas y grupos, la identificación de necesidades, la estimulación de iniciativas sociales, programación y elaboración de proyectos.


domingo, 13 de marzo de 2016

Centros Cívicos y Servicios de Proximidad


Antes de dar un repaso a la historia de los servicios de proximidad, tenemos que entender que los edificios utilizados como tales no son sólo edificaciones, sino que son instituciones en las que ocurren cosas. Así, una casa de la cultura es sólo una casa, pero si la entendemos como institución, deberíamos referirnos a las cosas que allí suceden, a las políticas imperantes, etc. Si nos remontamos al pasado de los servicios de proximidad, encontramos en primer lugar las Universidades Populares que en 1844 se crean en Dinamarca. En la Alemania del año 1919, aparece en Dessau la primera (volkhochshule), como respuesta a la situación después de la I Guerra Mundial, por eso no es para extrañar que a partir de 1950, tras la II Guerra Mundial, en países como Francia, Reino Unido o Italia, se empiece a reflexionar sobre la importancia de la cultura y la educación como vehículo de cohesión social y nacional. En España, en el siglo XIX aparecen los ateneos liberales como primera muestra de la educación popular. Otros proyectos son la extensión universitaria de la Institución Libre de Enseñanza (1896), las Casas del Pueblo y las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Durante el franquismo, en 1951, Joaquín Ruiz Jiménez, crea las Casas de Cultura. A partir de 1962, los Teleclubes aparecen postulados por Manuel Fraga Iribarne. De lo expuesto, se puede sustraer que los equipamientos de proximidad, aparecen como respuesta a profundas transformaciones sociales, por lo que se pueden destacar tres finalidades políticas: servicios con tendencia al Estado de bienestar; casa común para todos los colectivos y entidades, así como contenedor de iniciativas y proyectos; y, por último, como constructoras del tejido social, el fortalecimiento de la sociedad civil, etc. Una posible vía de análisis tipológico de los equipamientos, es la que responde a la síntesis de los modelos básicos, partiendo de la tensión entre sus cuatro políticas de referencia: las políticas de lo social, que evolucionaron de la beneficencia al  desarrollo comunitario; las políticas de lo educativo, que evolucionaron de la instrucción pública a la educación integral; las políticas de lo cultural, que lo hicieron de la cultura patrimonial hasta la democracia cultural; y las políticas de lo político, de lo general, comprendiendo una amplia gama de estrategias y tendencias.

En la encrucijada de lo social y lo educativo, destacan las Universidades Populares alemanas, donde las actividades de apoyo y reciclaje profesional y las ofertas de ocio y tiempo libre, se hacen desde una propuesta educativa. Las Universidades Populares españolas, en los años 80, se centran en la formación permanente y continuada de las personas adultas. Respecto a la encrucijada entre lo educativo y lo cultural, encontramos los Centros Artísticos Comunitarios de Reino Unido, con la misión de reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores de la experimentación artística. En la encrucijada entre lo cultural y lo político, destacan las casa de la cultura de Francia, con el objetivo de transformar un privilegio en un bien común, descentralizando y democratizando la cultura. Por último, en la encrucijada entre lo político y lo social, destacan los centros cívicos del centro y el norte de Italia (gobernados por la izquierda), que persiguen la descentralización y participación ciudadana, reduciendo la distancia entre las instituciones y la comunidad. Estos centros, compartían las instalaciones con una amplia gama de servicios sociales, educativos y culturales.
Haciendo referencia al presente, encontramos el carácter local de los equipamientos de proximidad en España. Por otra parte, se encuentran denominaciones dispares para equipamientos más o menos similares. Por lo que respecta a continentes y contenidos de los equipamientos, en España obedecen a cuatro situaciones básicas: continentes unitarios que albergan contenidos únicos; continentes unitarios que albergan contenidos múltiples; continentes múltiples que albergan contenidos múltiples, segregando el uso de determinados espacios para determinadas actividades; y contenidos múltiples albergados en continentes múltiples, pero que gozan de cierta tendencia para integrar los espacios y funciones en su programa. Por otra parte, el nombramiento de equipamientos, intentan responder a la combinación de cuatro significaciones. Por un lado, la tipología formal: espacios con una función determinada. Por otro, la orientación de la política de las actividades y servicios que allí se producen. En tercer lugar, la que acota la relación entre contenido y continente. Y en cuarto lugar, la que apunta a un ámbito al cual se proyecta la actuación.

Para estudiar la geografía de la proximidad en España, podemos ver como la población no constituye un factor básico de planificación. Normalmente, observamos un equipamiento por municipio, salvo en las localidades más grandes, donde se da un equipamiento por barrio o distrito. Sin embargo, el número de población no es tan determinante. Así mismo, existe la tendencia a concebir el equipamiento como un contenedor, es decir, equipamientos cuya función es dar cabida a colectivos o proyectos. Podemos, así mismo, encontrar las casas de cultura como el modelo de equipamiento de proximidad más extendido. Para ser exactos, el 53,2% de los equipamientos de proximidad españoles son casas de cultura. Cabe destacar, que en las grandes ciudades, los centros cívicos desempeñan un papel fundamental, sobre todo en los municipios con una población superior a 100.000 habitantes.

Centros cívicos. Una experiencia compartida.

A pesar de la ciudad está compuesta por individualidades, éstas se aglutinan en torno a espacios públicos y servicios comunes. La ciudad próxima, reclama una red colectivizadora del territorio, sólo así se consigue una colaboración y reciprocidad entre el ciudadano y su Administración. Debemos pensar y ver la ciudad como un espacio para la integración y la solidaridad. De relación y de cohesión social. Es muy frecuente ejercer la ciudadanía de un modo pasivo, sin disfrutar los valores y matices que la atesoran. Así, el centro cívico, actúa como dispensador de servicios de la comunidad ciudadana. Se puede entender como “la prolongación de la plaza pública”, un espacio de aprendizaje permanente sobre cómo vivir en común con la realidad.

Centros cívicos, la república entre asociaciones ciudadanas y Administración municipal.

Los centros cívicos nacen de la necesidad de aunar a las asociaciones de ciudadanos y municipio, para dotar a los barrios de espacios comunes. Para eso se necesitan agrupaciones de personas, antes que de piedras (construir grupo antes que edificios). Con el nacimiento de estas asociaciones, éstas reivindicaban frente a la Administración, y a la vez dependían de sus subvenciones. La Administración, entonces, se hizo cargo de todo. Con el resultado, tanto la Administración como las asociaciones perdieron. Hasta mediados de los ochenta, en los que la Administración se apropia de los centros cívicos, estos funcionaban bien. Desde entonces, los centros cívicos se limitan a hacer talleres y a enfocar lo cultural al entretenimiento y el espectáculo. Así, los ciudadanos abandonan poco a poco los centros cívicos. Cuando, a medidos de los noventa, las asociaciones de ciudadanos vuelven a retomar las propuestas, esta vez lo hacen desde una perspectiva de proponer, diseñar y plantear retos concretos. De esta forma, volvieron a entrar en los centros cívicos, abriendo nuevas vías de relación con la Administración, entendiendo los centros cívicos como una “república (res pública, casa común) entre asociaciones ciudadanos y Administración municipal”. 


sábado, 12 de marzo de 2016

Muerte y vida de las grandes ciudades. Por Jane Jacob

En esta entrada, haremos mención a "Muerte y vida de las grandes Ciudades" de Jane Jacob. Una bra que es referente para arquitectos, sociólogos, educadores sociales, urbanistas, etc... Con ella pretendemos abordar el problema de la ciudad. Problema derivado en la dispersión territorial, en la segregación de usos, en la masiva utilización del vehículo privado. Este modelo de crecimiento urbano muy difundido por Estados Unidos y Gran Bretaña, han hecho mecha en ciudades Españolas, donde predominan los suburbios de baja densidad monufuncionales, y fragmentados.
Jane Jacob es defensora de un tipo de vida urbana que garantice a los ciudadanos el poder elegir. Esas elecciones son la seguridad e intimidad, aunque contradictorias por sí mismas. Bien es cierto que cuando escuchamos alabanzas sobre la ciudad, oímos eso de “una ciudad me aporta el anonimato que deseo”, pues bien es cierto que ese tipo de libertad ha dejado de existir en las ciudades, ya que es algo muy común encontrar cámaras o policías “que velen por los ciudadanos” o más bien dejemos las hipocresías, como hace la autora y llamémoslo vigilancia. Curiosa paradoja se dan en nuestras ciudades, por un lado el desconocimiento de las personas que están a nuestro alrededor y por otro el control sobre sus vidas. No obstante, cuando Jacob habla de que dicha seguridad es buscada con la confianza del vecindario, en el conocimiento mutuo, no se aleja de la realidad, ya que es evidente y común por todos como ciudadanos que donde existen mayores espacios de sociabilización y encuentros, mayores son los vínculos creados. 

La autora de vida y muerte de las ciudades expone que la norma no hace que el civismo o respeto mutuo entre ciudadanos se dé, si no el hecho de que la gente pueda hacer uso de un espacio, donde compartir su tiempo, conocer sus diferencias y sus necesidades. El espacio público es creador de relaciones personales, la falta de estos espacios hacen que la población tenga miedo a lo desconocido, con lo cual impide el contacto con sus vecinos y vecinas. Este sentimiento se ve alimentado con el mobiliario urbano, con el potente imperio del vehículo que lejos de acercarse a las necesidades de la gente, fomenta el pasar frente al estar como bien cita la autora.
Un elemento indispensable para la existencia de tejido social en las calles es la existencia de comercios, ya que es dinamismo puro para la vía pública. En mejores palabras de Jacob “la mixticidad de usos, garantiza la mixticidad social y ayuda a evitar problemas urbanos como la segregación y la inseguridad”.
Otra crítica que encontramos es aquella utopía que se nos hace ver con la ciudad jardín, ya que como defiende Jacob, se niegan los contactos efímeros, además de que la comunicación se da en población muy homogénea, haciendo de estos magníficos espacios verdes, espacios sin vida y vacios. Otro elemento muy analizado por parte de la autora del texto es la manera de planificación de las ciudades, donde las minorías como mujeres o niños son invisibles, ya que se abusa de una planificación jerarquizada, sin tener en cuenta las experiencias cotidianas y las necesidades de sus ciudadanos.

Mencionar por último el importante papel que desempeñan las aceras para la sociabilización de los niños, estas son una forma de educar, deben ser lugares amplios puesto que proporcionan seguridad. Citar en este fragmento a Tonucci, quien también hace una crítica de la estructuración de las ciudades, ya que no cumplen las necesidades que demandan los niños, quizás esta estructuración hace que los adultos, los padres de los niños y niñas aparten a sus hijos de la “peligrosidad de la vía pública”, ¿Cómo lo hacen?, manteniéndolos ocupados en sitios cerrados o vigilados, como son los campamentos, actividades deportivas… en definitiva numerosas  actividades extraescolares. No limitamos el uso y la participación de este tipo de dinámicas, pero sí defendemos el “aburrimiento por el aburrimiento” o la “investigación de las calles” por parte de los niños en determinadas ocasiones, puede que suene muy metafórico o imaginativo, pero bien es cierto que todos necesitamos un desarrollo a todos los niveles, tanto a nivel académico como a nivel de innovación , creación, de búsqueda por parte de los niños, de aquello que ven interesante, y sí, digo interesante, porque cuando yo era niña lo más interesante que me podía pasar en el día era ir de compras a la panadería, a la frutería etc.., quedar con mis amigos para esconderme por las calles “ocultas” de mi pueblo, o descubrir casas abandonadas.  No pensamos que los padres ignoren la fuente de riqueza que poseen las calles, ya que ellos han vivido y han jugado en ellas, quizás el problema como dice Jacob o Tonucci, es esa nueva estructuración del uso de las aceras, de que nos sirve tanta vigilancia, tantos parques verdes y llanos, si el niño no puede divertirse y experimentar en ellos, ya que toda imaginación está dada, por que donde antes había un neumático que servía como caballo, balancín y trampolín, ahora hay un caballo con un muelle.


jueves, 10 de marzo de 2016

Ámbitos de la Animación Socio Cultural


Instituciones globales de la ASC

Son aquellas que cubren de forma específica y directa las funciones de la ASC, como por ejemplo centro cívico, casas de cultura, ateneos populares, centros juveniles, universidades populares, etc. En el sector infantil, con los centros de educación en el tiempo libre, clubes infantiles, ludotecas... etc.

Programas concretos de ASC en instituciones

- La ASC en centros de enseñanza: actividades extraescolares, semanas culturales, programas de extensión cultural, iniciativas socioculturales en las escuelas de adultos...
- En centros penitenciarios 
- En centros de mayores 
- En centros de educación especial
- Etc..

Proyección sociocultural de otras instituciones sociales, culturales y recreativas

Se refiere a bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, grupos de teatro de aficionados, grupos folclóricos, casas regionales... y cualquier otra manifestación asociativa de la cultura popular. También a asociaciones recreativas y deportivas, asociaciones sin ánimo de lucro, asociaciones de vecinos, movimientos reivindicativos, grupos ecologistas, de defensa de terminados colectivos, ONGs, etc.

Eventos socioculturales

Entendidos como todo tipo de acontecimientos, fiestas, celebraciones  encuentros populares en los que es fundamental la participación ciudadana. En el ámbito juvenil o infantil, se puede hablar de actividades educativas planificadas en determinadas épocas.

Espacios y recursos materiales para la actividad sociocultural

Para favorecer actividades y relaciones sociales que por su naturaleza popular, abierta y participativa puede incluirse dentro de la ASC: es importante crear equipamientos públicos y ofrecer recursos materiales.

Centros y servicios de información, asesoramiento e intercambio cultural.

Estos son los servicios de información que acercan la información a los participantes, tales como centros de información, paneles urbanos, servicios telefónicos... Su labor consiste en poner en contacto a personas o grupos.

La ASC a través de determinados medios de comunicación y tecnologías

Tales como emisoras locales de radio y televisión, prensa local y comarcal y el uso de las nuevas tecnologías que pueden introducir nuevas posibilidades y dimensiones.

Criterios de clasificación

Destinatarios: grupos sociales a los que se dirige la animación
Territorios: lugares donde se pretende introducir la animación
Hábitats humanos: son los territorios diferenciales
Objetos: lo que la actividad pretende fomentar

Actividades de formación

Son aquellas que se realizan fuera de las instituciones de educación formal. Es la educación a lo largo de toda la vida. Son las conferencias, talleres, cursos, seminarios, debates públicos, mesas redondas, círculos de lectura...

Actividades de difusión cultural

Es importante que las personas tengan la posibilidad de conocer, apreciar y comprender lo que es su patrimonio cultural e histórico, pero estas actividades de difusión se deben hacer siempre desde una perspectiva de la participación, como por ejemplo museos, bibliotecas, monumentos históricos, galerías de arte.

Actividades de expresión artística 

Esto hace referencia a la artesanía, a las artes visuales (escultura, dibujo, pintura, ilustraciones, etc,) a las artes escénicas (teatro, mimo, marionetas, guiñol, etc.) a la danza (expresión corporal, ballet, danza moderna, danza folclórica, etc.), a la música y el canto (grupos musicales, bandas de música, música moderna, etc.) a la literatura y el lenguaje (periódicos, talleres literarios, folletos, revistas, etc.) y a otras formas de cultura (fotografía, audiovisuales, radio, televisión, cine informática, etc.)

Actividades lúdicas

Son aquellas actividades físicas, deportivas y el aire libre como juegos, música, danzas, fiestas.

Actividades sociales

Son aquellas que favorecen la vida asociativa y la atención a las necesidades grupales y a la solución de problemas colectivos. Son ejemplo las fiestas, reuniones y encuentros, movilización de barrios, asociaciones de movimientos sociales.

sábado, 5 de marzo de 2016

¿Apropiación del espacio público o Domesticación urbana?


Domesticar, es establecer vínculos que crean una necesidad con el objeto o  la acción doméstica. La ciudad es experta en construir ese tipo de relaciones y una de las formas que tiene de habitar lo doméstico, es por medio de las acciones y los recuerdos. El ciudadano de hoy, maker de la ciudad,  crea acciones sin huella pero con significados permanentes. Los practicantes del espacio urbano, nos muestran, con una política delevery day life, los acercamientos domésticos al espacio público.

Leer, conversar, habitar, cocinar son prácticas cotidianas que  producen sin capitalizar, y son estas acciones las que dan soporte a lo que entendemos por espacio común, las que de forma colectiva domestican la vida urbana llenándola de espacios vitales antes entendidos como privados y compartiéndolos ahora en el espacio público.

Compartir las acciones domésticas
Las iniciativas ciudadanas, lejos de abandonar los motivos domésticos, nos muestran hoy nuevas formas del habitar el espacio público. Cuando las tecnologías nos permiten relacionarnos con el exterior sin salir de casa, también el exterior, el espacio urbano, es capaz de incorporar formas diferentes donde opera y se manifiesta lo doméstico. En Barcelona, grupos de ciudadanos se organizan para compartir ciertas lecturas en un determinado barrio de la ciudad, desvelando las notas al margen en una lectura crítica de la ciudad a partir de los libros escogidos. Hemos pasado de una lectura individual bajo la bombilla incandescente de la sala de estar a una lectura dinámica y colectiva en la ciudad. Escuchar y conversar son acciones que habían desaparecido del espacio urbano, saturado por la comunicación mercantil. Las asambleas y los pequeños parlamentos distribuidos por el espacio público han dado como resultado una visión del mismo con multitud de burbujas democráticas que ayudan a domesticar dicho espacio, aportando nuevos valores y pequeños objetos cotidianos.  Sirva como ejemplo los encuentros de educación que se desarrollan en la plaza de la Cebada de Madrid bajo el nombre de #edumeet.

El uso del cuerpo en la ciudad
El espacio público no atribuye ningún lugar a las acciones, al ser  este un espacio de procesos indeterminados. Y cuando existen apropiaciones,  solo existen   parcialmente.  Tampoco podemos afirmar que las manifestaciones de lo íntimo y lo doméstico como acciones específicas, tengan un lugar específico donde desarrollarse. Por lo que las nuevas relaciones del uso del cuerpo en la ciudad, van  transformando de forma efímera las relaciones antes entendidas como íntimas y  privadas.
Los desayunos permanentes crean lugares donde el acto del desayuno se comparte y deviene en un nuevo espacio doméstico donde comer, significa compartir y desarrollar secuencialmente un análisis crítico de los espacios de la ciudad. Este fenómeno ayuda a tener una visión crítica de los lugares marcados por el fracaso, el abandono o el olvido. Los desayunos no tratan solo sobre el diálogo sino también sobre el conflicto. Otra forma de expresión del cuerpo en el espacio público son los abrazos espontáneos de manos de ciudadanos cuidadores de lo común. La suma de estas pequeñas acciones individuales crean entornos afectivos en el espacio público de la ciudad. Iniciativas como el doggingo el cruising extreman la relación íntima y doméstica del cuerpo creando lugares en el espacio libre donde practicar sexo entre comunidades abiertas. La repercusión de los masajes orientales en determinadas plazas de Madrid, nos ofrece imágenes de relaciones cuerpo a cuerpo en el espacio público de la ciudad, creando zonas temporalmente domésticas en el  entorno común del espacio público.
De esta forma a la apropiación del espacio público le sigue una falta de objetificación de lo doméstico, permitiendo su incorporación en cualquier lugar. Apropiación, objetificación e incorporación son atributos propios de socializar y de mantener la proximidad, que modifican su comportamiento cuando amplifican el espacio privado.
La domesticación del espacio público es entonces un proceso por el cual este pierde temporalmente alguno de sus atributos y desarrolla otros con significados permanentes. La finalidad de este proceso de domesticación colectiva es obtener beneficios comunes a partir de dichas modificaciones.
Cómo nos apropiamos de los espacios y cómo pasan a formar parte de nuestra experiencia doméstica son algunos de los intereses de este texto. Las iniciativas contribuyen a la construcción de un nuevo tipo de espacio, al mismo tiempo común y doméstico, y son las acciones cotidianas realizadas de forma colectiva, las que domestican el espacio urbano.


miércoles, 2 de marzo de 2016

Modelos Teóricos en Animación Sociocultural

Paradigmas tecnológicos: Es positivista y conductual, sus principales representantes son Parsons, Taylor y Popper. Entiende que la realidad social por si misma y separación entre hechos y valore. Cree en la cultura vertical. Piensan que los hechos sociales y culturales son objetivos, tienen una relación causa-efecto. Piensan que el conocimiento se transmite de generación en generación. Sostiene que los agentes son expertos de los que se esperan un saber objetivo. Para ellos, las ofertas culturales deben ser compotentes y eficaces. En definitiva, buscan "conservar la sociedad tan y como es, el sistema de animación que desarrolla es naturalmente estructurada, jerarquizada, otorgada".

Paradigmas interpretativos: Es hermenéutico y simbólico. Entiende la realidad social como un el conjunto de interacciones y de patrones de comportamiento. Piensan que la cultura se imagina y se crea en la cotidianidad y, por tanto es horizontal. Los hechos sociales están inmersos en el tiempo social, por lo que se deben entender desde él. Entienden que el conocimiento surge de la acción y vuelve a la acción. Creen que las personas son las protagonistas de la creación cultural, pero necesita de la teoría. Entiende la ASC como formación cultural. Por tanto, podemos decir que "considera la transformación de la sociedad mediante el fomento de las relaciones sociales, su resultado es el apoyo a un sistema de animación centrado en las comunicaciones interindividuales".

Paradigma dialéctico: Es crítico, socio-crítico. Comprender el discurso y las prácticas culturales como una transformación profunda de la sociedad y que la crítica a la cultura es la crítica a la sociedad. Busca la unión de conocimiento, reflexión y acción. Piensa que los "saberes" y "reconocerse" son los protagonistas de la historia. Creen que la teoría está orientada a la concienciación. Guarda relación con el mensaje de Freire, es decir, que la acción cultural tiene sentido integrada en la experiencia social. Cree que la cultura es horizontal, como democracia cultural. Así podemos decir que creen en la "transformación de las estructuras económicas y sociales a través del desarrollo de la toma de conciencia y de la responsabilidad".

Elementos de intervención

- La planificación del proceso: Mientras el paradigma tecnológico deja esta labor en manos de los expertos, los paradigmas interpretativo y dialéctico la realizan conjuntamente con los diversos agentes.
- Evaluación de la realidad: Para la evaluación de la realidad, los paradigmas tecnológico e interpretativo siguen un modelo analítico, mientras que el paradigma dialéctico sigue un modelo ecológico.
-Planteamiento del proceso intervención: El paradigma tecnológico plantea este proceso en función de variables objetivas. El interpretativo por su parte, en función de variables subjetivas. El paradigma dialéctico usa ambas variables.
- Marco ideológico: Dentro del paradigma tecnológico, no existe un marco ideológico. El interpretativo se basa en algunos aspectos ideológicos, mientras que para el paradigma dialéctico, es fundamental.
- Objetivos: Para los paradigmas tecnológico e interpretativo, los objetivos se formulan en términos de cambio y mejora. Para el dialéctico, deben basarse en la emancipación social.
- Agentes de intervención: Los agentes de intervención en los paradigmas tecnológico e interpretativo, se deben llevar a cabo por parte de los expertos y por otra por los participantes. Para el dialéctico, debe ser la propia comunidad.
- Relaciones entre los agentes de intervención: Para el paradigma tecnológico, debe haber una relación vertical. Para el interpretativo y el dialéctico, debe ser horizontal.
- Metodología de la intervención: Mientras el tecnológico, la metodología se debe basar en el rigor científico, para el interpretativo, en el rigor científico pero también otros medios. Para el dialéctico debe consistir en la investigación de la acción.
- Resultados del proceso: Para el paradigma tecnológico, los resultados a conseguir se formularan en términos de eficacia y eficiencia en la resolución de los problemas. Para el interpretativo, según la percepción subjetiva de la comunidad. Y para el dialéctico, en términos de emancipación y liberación.

Del paradigma de ASC al de la Ciberanimación.

La Ciberanimación es la adaptación y actualización de las prácticas educativas de la ASC a los nuevos modelos de la Sociedad de la Tecnología y el Conocimiento. Busca nuevas formas de participación ciudadana y democracia directa, basándose en la ruptura con la concepción tradicional del espacio-tiempo. Utiliza el espacio para crear amplias redes de ciudadanía y la conexión de distintos movimientos sociales y asociaciones. Es una acción sociocultural desterritorializada, de movimientos sociales globales.
- Cuestiones básicas: Consiste en entender la cultura "ciber", como un instrumento de promoción personal y desarrollo colectivo. Ya que proporciona identidades múltiples compartidas, genera objetivos comunes y compartidos y posee una actitud abierta a la comunidad interactiva y la participación social. Hay que tratar de compaginar las posibilidades de las tecnologías con la toma de conciencia y la interiorización de actitudes. Busca los movimientos sociales como motores de cambio.
- Espacios para la intervención: Los espacios de intervención de la ciberanimación son desde los espacio virtuales o, dicho de otra forma, los no lugares.
- Tecnologías de intervención: La ciberanimación se concibe desde el mundo digital.
- Modelo de intervención: Convive el modelo paternalista, protector, con el activismo social interactivo.
- Génesis y justificación: Se justifica sobre relatos subjetivos y relatos como forma de interpretar la realidad.
- Comunidades y desarrollo: Se articula en comunidades virtuales en Red.
- Identidades: Se estructura sobre identidades individuales y las identidades colectivas compartidas.
- Participación y dinámicas colectivas: La participación se produce de forma espontánea a partir de intereses individuales.
- Finalidad: Tiene como finalidad la colaboración espontánea, solidaria y sostenible.
- Creación de estructuras y sistemas: La ciberanimación crea una cibercultura basada en relaciones interactivas de comunicación en Red.
- Estructuras de poder: Se estructura como un conjunto de grupos de acción política y social que participan en el debate social.
- Autoría del discurso Crea una dinámica de autorías compartidas en Red.
- Punto de Partida: Parte de la autonomía y la autogestión de los individuos en la Red para encontrar puntos de convergencia.
- Función de los animadores y animadoras: Los animadores y animadoras se convierten en mediadores que facilitan recursos y nexos de encuentro.