miércoles, 2 de marzo de 2016

Modelos Teóricos en Animación Sociocultural

Paradigmas tecnológicos: Es positivista y conductual, sus principales representantes son Parsons, Taylor y Popper. Entiende que la realidad social por si misma y separación entre hechos y valore. Cree en la cultura vertical. Piensan que los hechos sociales y culturales son objetivos, tienen una relación causa-efecto. Piensan que el conocimiento se transmite de generación en generación. Sostiene que los agentes son expertos de los que se esperan un saber objetivo. Para ellos, las ofertas culturales deben ser compotentes y eficaces. En definitiva, buscan "conservar la sociedad tan y como es, el sistema de animación que desarrolla es naturalmente estructurada, jerarquizada, otorgada".

Paradigmas interpretativos: Es hermenéutico y simbólico. Entiende la realidad social como un el conjunto de interacciones y de patrones de comportamiento. Piensan que la cultura se imagina y se crea en la cotidianidad y, por tanto es horizontal. Los hechos sociales están inmersos en el tiempo social, por lo que se deben entender desde él. Entienden que el conocimiento surge de la acción y vuelve a la acción. Creen que las personas son las protagonistas de la creación cultural, pero necesita de la teoría. Entiende la ASC como formación cultural. Por tanto, podemos decir que "considera la transformación de la sociedad mediante el fomento de las relaciones sociales, su resultado es el apoyo a un sistema de animación centrado en las comunicaciones interindividuales".

Paradigma dialéctico: Es crítico, socio-crítico. Comprender el discurso y las prácticas culturales como una transformación profunda de la sociedad y que la crítica a la cultura es la crítica a la sociedad. Busca la unión de conocimiento, reflexión y acción. Piensa que los "saberes" y "reconocerse" son los protagonistas de la historia. Creen que la teoría está orientada a la concienciación. Guarda relación con el mensaje de Freire, es decir, que la acción cultural tiene sentido integrada en la experiencia social. Cree que la cultura es horizontal, como democracia cultural. Así podemos decir que creen en la "transformación de las estructuras económicas y sociales a través del desarrollo de la toma de conciencia y de la responsabilidad".

Elementos de intervención

- La planificación del proceso: Mientras el paradigma tecnológico deja esta labor en manos de los expertos, los paradigmas interpretativo y dialéctico la realizan conjuntamente con los diversos agentes.
- Evaluación de la realidad: Para la evaluación de la realidad, los paradigmas tecnológico e interpretativo siguen un modelo analítico, mientras que el paradigma dialéctico sigue un modelo ecológico.
-Planteamiento del proceso intervención: El paradigma tecnológico plantea este proceso en función de variables objetivas. El interpretativo por su parte, en función de variables subjetivas. El paradigma dialéctico usa ambas variables.
- Marco ideológico: Dentro del paradigma tecnológico, no existe un marco ideológico. El interpretativo se basa en algunos aspectos ideológicos, mientras que para el paradigma dialéctico, es fundamental.
- Objetivos: Para los paradigmas tecnológico e interpretativo, los objetivos se formulan en términos de cambio y mejora. Para el dialéctico, deben basarse en la emancipación social.
- Agentes de intervención: Los agentes de intervención en los paradigmas tecnológico e interpretativo, se deben llevar a cabo por parte de los expertos y por otra por los participantes. Para el dialéctico, debe ser la propia comunidad.
- Relaciones entre los agentes de intervención: Para el paradigma tecnológico, debe haber una relación vertical. Para el interpretativo y el dialéctico, debe ser horizontal.
- Metodología de la intervención: Mientras el tecnológico, la metodología se debe basar en el rigor científico, para el interpretativo, en el rigor científico pero también otros medios. Para el dialéctico debe consistir en la investigación de la acción.
- Resultados del proceso: Para el paradigma tecnológico, los resultados a conseguir se formularan en términos de eficacia y eficiencia en la resolución de los problemas. Para el interpretativo, según la percepción subjetiva de la comunidad. Y para el dialéctico, en términos de emancipación y liberación.

Del paradigma de ASC al de la Ciberanimación.

La Ciberanimación es la adaptación y actualización de las prácticas educativas de la ASC a los nuevos modelos de la Sociedad de la Tecnología y el Conocimiento. Busca nuevas formas de participación ciudadana y democracia directa, basándose en la ruptura con la concepción tradicional del espacio-tiempo. Utiliza el espacio para crear amplias redes de ciudadanía y la conexión de distintos movimientos sociales y asociaciones. Es una acción sociocultural desterritorializada, de movimientos sociales globales.
- Cuestiones básicas: Consiste en entender la cultura "ciber", como un instrumento de promoción personal y desarrollo colectivo. Ya que proporciona identidades múltiples compartidas, genera objetivos comunes y compartidos y posee una actitud abierta a la comunidad interactiva y la participación social. Hay que tratar de compaginar las posibilidades de las tecnologías con la toma de conciencia y la interiorización de actitudes. Busca los movimientos sociales como motores de cambio.
- Espacios para la intervención: Los espacios de intervención de la ciberanimación son desde los espacio virtuales o, dicho de otra forma, los no lugares.
- Tecnologías de intervención: La ciberanimación se concibe desde el mundo digital.
- Modelo de intervención: Convive el modelo paternalista, protector, con el activismo social interactivo.
- Génesis y justificación: Se justifica sobre relatos subjetivos y relatos como forma de interpretar la realidad.
- Comunidades y desarrollo: Se articula en comunidades virtuales en Red.
- Identidades: Se estructura sobre identidades individuales y las identidades colectivas compartidas.
- Participación y dinámicas colectivas: La participación se produce de forma espontánea a partir de intereses individuales.
- Finalidad: Tiene como finalidad la colaboración espontánea, solidaria y sostenible.
- Creación de estructuras y sistemas: La ciberanimación crea una cibercultura basada en relaciones interactivas de comunicación en Red.
- Estructuras de poder: Se estructura como un conjunto de grupos de acción política y social que participan en el debate social.
- Autoría del discurso Crea una dinámica de autorías compartidas en Red.
- Punto de Partida: Parte de la autonomía y la autogestión de los individuos en la Red para encontrar puntos de convergencia.
- Función de los animadores y animadoras: Los animadores y animadoras se convierten en mediadores que facilitan recursos y nexos de encuentro.


No hay comentarios:

Publicar un comentario