miércoles, 15 de junio de 2016

Publicación en el Blog "Educació Transformadora"

Entrada sobre 'elCasc' por el gran profesional y amigo Antonio Alcántara, a través de su blog 'Educació Transformadora'. ¡Ya queda menos!. 
Os animamos a que visitéis su blog, es muy interesante para tomarlo de referencia, para el futuro trabajo de los educadores sociales, sobre todo en prácticas de Animación Sociocultural. Recordamos que uno de sus trabajos es el Circo Social, ya hablamos de ellos en el blog, por si queréis recordarlo.



La Universidad de Castilla La Mancha en elCasc

Un año más Negativos Urbanos ha colaborado con la Universidad de Castilla La Mancha. Durante los últimos meses, hemos colaborado impartiendo una parte de la asignatura de Diseño de Proyectos de Educación Social. Los alumnos/as elaboraron unos proyectos de experiencia simulada, sobre una posible intervención educativa en la ciudad de Villena, enmarcado dentro de elCasc. A partir de ese trabajo, en el que tuvieron que hacer diferentes análisis, interpretaciones, resolver problemas, elaborar conclusiones, todos ello en base a una toma de decisiones que se concretaría en un plan de acción, que se manifestaría en el proyecto. 
El hecho de que hicieran los Poyectos, tenía varias recompensas, una de ellas es que el seleccionado proyecto ganador recibiría una beca, para los componentes de su equipo. Así pues este año volveremos a contar con cuatro alumnos/as que participarán de forma activa en como participantes en el Certamen. Os dejamos un enlace, de una revista que ha publicado parte de la experiencia.



miércoles, 8 de junio de 2016

La Radionetta

Este año Negativos Urbanos vuelve a trabajar en elCasc, con la "Radionetta"
¿En qué consistirá nuestro taller?
 El título del taller será (Radio) grafías del espacio.
 La radiografía, como herramienta de diagnóstico, emplea una imagen "de lo que no se ve" para la exploración del objeto de estudio. En este caso, la (Radio) grafía se resume en el análisis de "imágenes sonoras" que buscan la exploración el espacio público. El objetivo principal es -a través del testimonio, aportaciones y, en definitiva, la participación de vecinos y vecinas -la creación de un mapa y/o retrato sonoro sobre la diversidad de formas de transitar y habitar el espacio público del centro histórico de Villena.
El ejercicio de exploración sonora depende de la construcción de un dispositivo móvil que cuente con las funciones de una estación radiofónica. La Radionetta -el nombre utilizado para designar al dispositivo móvil- recorrerá las calles del centro histórico con su programación para recoger las voces de vecinos y vecinas, así como también contribuirá al seguimiento del certamen y del resto de talleres, ofreciendo la posibilidad de generar una memoria sonora del evento.

Los temas en los que nos centraremos:
- Inclusión social, interculturalidad, intergenaracionalidad e igualdad.
- Música.
- Participación Ciudadana.
- TIC.

En cuanto a la metodología, podemos avanzar que (Radio)grafías espaciales parte de la conclusión de los talles (Re)Acción Crítica del Espacio (2014) y Espacio Habitables (2013), en un ejercicio de sostenimiento y reactivación de las conexiones establecidas anteriormente con asociaciones, agentes sociales y vecinos y vecinas. Esta experiencia previa también provee de información vital a la hora de articular un nuevo taller aterrizado y coherente con la realidad socio-cultural del centro histórico de Villena.
El objetivo sigue siento el mismo: re-producir un mapa de la cotidianidad, en este caso apostando por el formato radiofónico. Por ello, la totalidad del taller gira en torno a la actividad de la Radionetta.
El taller se dividirá en dos fases. La primera fase está dedicada a la construcción del dispositivo móvil y las exploraciones e investigaciones iniciales de los participantes sobre el barrio. La segunda fase comienza con la puesta en marcha de la Radionetta e incluye toda la actividad que dispositivo produzca hasta el final del certamen.












sábado, 21 de mayo de 2016

Experiencia de Aprendizaje-Servicio

"El aprendizaje servicio es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo" (Centre Promotor Aprenentage Servei).
Se trabaja retroalimentándose, así, el aprendizaje mejora el servicio y el servicio mejora el aprendizaje. Fue creado por Dewey en los años 60 (Service-Learning). Se introdujo en España en 2004. En 2005, a Cataluña; en 2008 al País Vasco; en 2009 en Madrid y en 2010, ya se habían extendido a nueve comunidades autónomas, surgiendo, así, la red española de APS.
El Aprendizaje-Servicio no es voluntariado. Tampoco es un trabajo de campo ni un prácticum. Son iniciativas voluntarias esporádicas
Supone la creación de proyectos educativos de utilidad social. También es un método flexible y adaptado. Supone aprender y colaborar recíprocamente y la adquisición de conocimientos y competencias. Supone la utilización de una pedagógica activa y reflexiva, el trabajo en red y el impacto formativo y transformador.
Los elementos básico son el aprendizaje, el servicio, el proyecto, la participación activa y la reflexión.
Para los protagonistas, genera un beneficio mutuo, motivación y la dotación de un papel protagonista y útil.
Para las instituciones educativas, favorece el desarrollo y aumenta el rendimiento, supone la superación de métodos tradicionales y mejora el clima social.
Para las entidades sociales, permite ser visibles para la sociedad, favorece el trabajo cooperativo y la responsabilidad social.
Para la comunidad, favorece el trabajo en red, se puede utilizar como escenario pedagógico y como tejido asociativo.

A continuación, se expone un vídeo, sobre una experiencia de aprendizaje-servicio en una institución educativa. Es decir, en un colegio, donde los alumnos/as de cuarto de la E.S.O, enseñan la utilización de las nuevas tecnologías a los alumnos/as de cursos más pequeños. En el se reflejan perfectamente los ideales que este tipo de Proyectos de APS, donde se involucra a toda la comunidad educativa, padres, madres, profesores, profesaras, alumnos y alumnas.



sábado, 14 de mayo de 2016

Oferta de Gestores Culturales

Os dejamos una iniciativa muy interesante en el blog. El Ayuntamiento de Valencia prepara una convocatoria abierta en la que decidirá quiénes serán los próximos gestores de aproximadamente una decena de solares de propiedad municipal ubicados en Ciutat Vella, Lugares que acogerán distintos proyectos de carácter social y cultural.


miércoles, 11 de mayo de 2016

Dossier Resultados ElCasc 2015

¡Ya podéis ver el dossier de resultados de elCASC 2015!
You can check the elCASC 2015 result's dossier!
Desde Ayuntamiento de Villena (Turismo Villena), la UA - Universidad de Alicante, ( Sede Universitaria de Villena y El Fabricante de Espheras, queremos volver a reconocer y agradecer la colaboración de todas las empresas y asociaciones patrocinadoras o colaboradoras que han hecho posible que esta tercera edición superase con creces las expectativas de esta HERRAMIENTA PIONERA PARA CONSTRUIR CIUDAD Y CIUDADANÍA:
Esperamos poder volver a contar con vosotros en la próxima edición del evento en la que ya estamos trabajando

Vídeo Resumen de ElCasc 2015


Género y Ciudad


A través del análisis hecho de "La mujer en la calle" escrito por Manuel Delgado, queríamos compartir en el blog, algunas de sus aportaciones.

En primer, lugar que la invisivilidad de la mujer en el espacio público, se observa en el lenguaje. Cuando nos referimos al "hombre de la calle" se adopta como una posición de poder y acción representada. En cambio si es "mujer de la calle" denota exclusión. También si se dice "hombre público" se hace referencia al hombre que se ocupa de lo común, pero si es "mujer pública" se refiere a la prostitución. Es decir, esta última en contraposición al varón indicaría aquella persona que es accesible a todos, a cualquiera, "la calle exalta al hombre a la categoría de ciudadano y denigra a la mujer a la de prostituta. Es decir, le niega la individualidad". Se les niega esa individualidad, porque se les obstaculiza la entrada a la ciudadanía. Como expone Amorós las mujeres son idénticas, ya que se les homogeiniza, y entran en lo genérico, quitando así, la individualidad de cada una y por en sus derechos. La sociedad no es idéntica, pero se construye de esta forma, y esa forma excluye a los grupos. Se homegeiniza a los grupos con acciones por ejemplo como el día a la mujer, el día del gitano etc...
Pero no existe el día del hombre, el día del blanco etc... porque estos últimos están dentro del concepto de ciudadanía, cuestión que para las mujeres queda lejos. El problema no viene en la pertenencia de un grupo idéntico, sino cuando esa pertenencia es impuesta, ya que no se nombra como individuo, sino como grupo. 
La modernidad entiende a la mujer en el espacio público como algo que debe ser regulado y controlado, es decir como una anomalía. Su estatus puede parecer homologable entonces con el de un animal de compañía, ser natural que ha sido no tanto domesticado, como domiciliado, personaje obediente, sumido y permanentemente disponible, que está en casa cuando no se le saca a pasear y que se especializa en la dispensación de afecto a los demás componentes del hogar. La mujer también es representada en la modernidad en lo oscuro y salvaje. La mujer sola en la calle es representada con el arte como prostituta o como víctima.


Lo Público
Lo Privado
Masculino
     Femenino
El afuera
El adentro
La aventura
La calma
Lo incierto e inseguro
La seguridad
La acción
La pasividad
La racionalidad
La emoción
La competencia
La atención y el cuidado




      Al buscar en google "mujer de la calle", nos muestra esa fotografía 

Desde la Educación Social, es necesario pensar el equilibrio de estas dos columnas, ya que son claramente erróneas, lo primer sería no segregarlas por sexo, pues que las dos son necesarias para todos los individuos. El momento clave, estaría en la primera socialización, cuando desde pequeños/as se nos enseña determinadas actividades distintas según, seamos niños o niñas.
Y, aunque en la actualidad la mujer está más presente en los espacio públicos, eso no quiere decir que sea más visible, o que haya dejado de ser sobrerepresentada. La separación simbólica público-privado sigue vigente ya que los espacio públicos tienen divisiones sexuadas.
La educación de las niñas respecto a la calle sigue siento la protección, siguen habiendo espacios vetados a las mujeres, y los itinerarios femeninos en la calle siguen estando fuertemente ritualizados. Para la mujer la calle no significa derecho al anonimato: asalto con la mirada, interpelación grosera, trato galante, agresión. Para la mujer, "salir" tiene que ver con "salir con alguien", esto es acompañada.










miércoles, 4 de mayo de 2016

Talleres ElCasc 2016

¿Este años repetimos? !Os esperamos!

Estos son los talleres y colectivos que van a participar en el próximo Certamen de ElCasc 2016 en la Ciudad de Villena.

sábado, 30 de abril de 2016

Viento y Arena



El documental Viento y Arena es el resultado del trabajo realizado en el taller (Re) acción crítica del espacio.

Se trató de un taller de intervención sobre el espacio urbano del centro histórico de Villena, definido por un equipo de trabajo interdisciplinar. Esta propuesta acerca varias disciplinas relacionadas con la arquitectura y las ciencias sociales, con el objetivo de poder desarrollar acciones donde se articulen componentes artísticos, sociales, culturales, pedagógicos y urbanísticos. 
Entendemos la acción crítica espacial como aquella acción cuya intención esencial es la de producir espacio, lo que implica a su vez una apropiación del mismo. Desde el taller, se considera imprescindible que esta producción de espacio se desarrolle a través del tejido asociativo y desde un profundo conocimiento de la zona, buscando en todo momento la participación de los diversos agentes.  
Desde nuestra perspectiva la convivencia entre la educación social y la arquitectura permite construir realidades políticas, redes sociales y estructuras físicas  a través de la noción de Edward Said sobre “el intelectual ideal que trabaja desde el margen”. La exigencia de ir más allá de un determinado campo de conocimiento inevitablemente hace que quien ejerce la arquitectura y la educación social sea un espíritu universal: no un académico erudito, pero sí alguien con un instinto cultivado y amplio.
Tanto la educación social como la arquitectura necesitan reinventarse. Con demasiada frecuencia se deja de tener claro por qué los arquitectos son actores necesarios en la producción de la realidad crítica y cómo los educadores pueden incidir de la misma manera en la realidad y dejar de ser puros analistas. Es esa necesidad de cambio la que nosotros queremos evidenciar a través de este taller y la intervención en Villena.
Según Markus Miessen, “el cambio actual de los modelos de ejercicio profesional va mucho más allá de los procesos de reajuste. En cincuenta años, la década actual será vista como aquella que inició el cambio en muchos sentidos: los roles que creíamos conocer y que considerábamos seguros ya se están desvaneciendo.” Nosotros pensamos igual y queremos abordarlo en Villena a través de una práctica crítica espacial en el centro histórico.

El taller se desarrolla a lo largo de cuatro fases:

Fase 1                                                                                                                                                
La primera fase abarcó todo el trabajo de investigación previo a la celebración del certamen. Se trabajó con una metodología de investigación basada en el diseño de acciones tendentes a la participación activa de vecinas y vecinos, tanto del centro histórico como de otros barrios de Villena.
El punto de partida fueron las conclusiones extraídas del taller ‘Territorios Habitables’, que tuvo lugar en el anterior certamen de elCasc, dirigidas a mejorar el aparatado social del Plan Especial del Centro Histórico de Villena (PECH). Todos los esfuerzos de la investigación se focalizan en recopilar una información más concreta y localizada, acotando las zonas de atención y actuación prioritaria en el barrio.
Esta primera fase fue de acercamiento y conocimiento. Buscando que los tutores pudiesen conocer la zona mientras se daban a conocer a asociaciones, vecinas y vecinos, tratando. Al mismo tiempo, de integrarse en la dinámica social del barrio.
Las acciones de investigación que se llevaron a cabo están relacionadas con el uso de cartografías participativas, consultas ciudadanas y otras herramientas de investigación como la observación participante y la entrevista. Estas acciones arrancaron en el mes de marzo con la construcción colectiva de un mapa del centro histórico de Villena, durante las fiestas del medievo.

Fase 2                                                                                                                                                
La segunda fase se desarrolló durante los tres primeros días del certamen. En ese tiempo y tomando las conclusiones extraídas durante la Fase 1, se proponían vías de actuación en las zonas preseleccionadas por los tutores (zona 6 y 7 de la figura 1, [adjuntado con mapa]). De forma direccionada, se invitó a los participantes a conocer el barrio y sus espacios, proponiendo una serie de dinámicas de exploración y cartografías instaladas en el trabajo sobre escala real y sobre plano, buscando poner a los participantes en contacto directo con las diversas realidades del barrio.
El objetivo de este ejercicio de investigación fue posibilitar que los participantes puedan apropiarse de los espacios del barrio, para que su trabajo en la transformación de los mismos sea más cercano a la realidad y, a su vez, más satisfactorio.
Durante los primeros días también se comenzó a levantar un campamento en las inmediaciones del centro Colache, que sirva como punto de reunión, información y trabajo tanto para los participantes del certamen como para los vecinos y las vecinas del barrio. Otro objetivo esencial del campamento fue poder transformar un espacio de forma efímera mientras se abre la posibilidad de aplicar transformaciones físicas y simbólicas perdurables a través de las dinámicas y actividades que se vayan generando.  
De forma paralela se creó un equipo de rodaje cuyo objetivo es trabajar sobre las miradas en el barrio, tratando de captar imágenes y sonidos que expliquen el mundo simbólico relacionado con el espacio público, en un sentido de apropiación y desapropiación. Este registro audiovisual, además, se encargó de plasmar el desarrollo del taller, con ánimo de producir un material perdurable que posea una calidad como elemento de difusión y evaluación.

Fase 3                                                                                                                                                
La tercera fase se desarrolló durante el resto de días del certamen, poniendo en marcha las acciones de transformación sobre el espacio estudiado, acotado y seleccionado entre los tutores, las asociaciones y los participantes.
Durante esta fase de ejecución se ocupó una zona en desuso o con problemáticas derivadas de la apropiación y el significado para los habitantes del barrio. De esta manera, se comenzó a construir un espacio de forma colectiva, favoreciendo la participación ciudadana en el diseño comunitario y planteamiento urbano a través de la toma de decisiones sociales. Se busca trabajar desde una doble vía, generando un punto de encuentro crítico, cultural y de ocio en relación al espacio físico, que posibilite abordar y evidenciar las problemáticas asociadas al espacio y al barrio. El contenido con el que se llenará el espacio depende directamente de las necesidades que se detecten durante la fase 1.
El medio audiovisual sigue siendo una parte esencial en el taller, de forma que el equipo de grabación seguirá registrando la evolución del taller y abordando una serie de temáticas más concretas, extraídas de la acción investigativa de la fase anterior.

Fase 4                                                                                                                                                
Durante el último día se llevó a cabo una jornada de trabajo donde se extrajeron las conclusiones de la actividad, a la vez que se plantearon las posibilidades de cruce entre la arquitectura y la educación social en relación al trabajo sobre el espacio urbano.  








viernes, 29 de abril de 2016

Ciudades Educadoras

Las ciudades educadoras.

La ciudad es un sistema complejo y a la vez un agente educativo permanente. La ciudad educadora se presenta como una ciudad con personalidad propia. Su identidad es interdependiente con la del territorio del que forma parte. Es una ciudad que se relaciona con su entorno, con otros núcleos urbanos y con ciudades de otros países. Su objetivo constante será aprender, intercambiar, compartir, y por otro lado, enriquecer la vida de sus habitantes. La ciudad educadora atenderá principalmente a niños y jóvenes, pero podrá incorporar personas de todas la edades a una formación permanente. 
Las razones que justifican las ciudades educadoras son los retos del Siglo XXI, como por ejemplo, invertir en la educación, en cada persona, de manera que ésta sea capaz de expresar, afirmar y desarrollar su propio potencial humano, con su singularidad, creatividad y responsabilidad. En segundo lugar, promover condiciones de plena igualdad para que todos pueda sentirse respetados y ser respetuosos, con una actitud dialogante. Y por último, conjugar todos los factores posibles para construir una verdadera sociedad del conocimiento sin exclusiones, para lo que hay que prever un acceso fácil de toda la población a las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 
Las ciudades educadoras, con sus instituciones educativas formales y sus intervenciones no formales e informales, colabora bilateral y multilateralmente para hacer realidad el intercambio de experiencias. Las personas deben formarse con actitud crítica, participación activa en el mundo globalizado, pero sin perder de vista el ámbito local.
La diversidad es inherente a las ciudades actuales. Por ello, uno de los retos de las ciudades educadoras será promover el equilibrio y armonía entre identidad y diversidad, teniendo en cuenta las aportaciones de las comunidades que la integran y el derecho de todos lo que conviven allí, de sentirse reconocidos desde su propia identidad cultural.
La ciudad educadora propone procesos de conocimiento, dialogo y participación como el camino idóneo para convivir en y con la incertidumbre del mundo de hoy. El derecho a la ciudad educadora debe entenderse como una extensión del derecho fundamental de la educación.






jueves, 21 de abril de 2016

La Ciberanimación en Animación Sociocultural


La ciberanimación es la adaptación y actualización de las prácticas educativas de la Animación Sociocultural a los nuevos modelos de la sociedad de la tecnología y el conocimiento. Supone nuevas formas de participación ciudadana. Mario Viché fue quién incorporó este concepto tras la publicación de su artículo "Animación Cibercultural", según este autor la ciberanimación es: "La práctica de la Animación Sociocultura en la Sociedad Digital y el consecuencia en una práxis liberadora, solidaria y colaborativa de estructuración de cibercomunidades humanas"


Por tanto, entendemos la coberanimación como un espacio virtual en el que las prácticas educativas se transmiten mediante las nuevas tecnologías, rompiendo con las reglas de lo tradicional y la concepción de espacio-tiempo. 

Demos mencionar que la ciberanimación debe ser un complemento para la Animación Sociocultural, ya que ésta se centra en una práctica consiente e intencional, centrada en el grupo, pretendiendo la participación ciudadana mediante la proximidad, y esto no es algo característico de la ciberanimación. No todas las personas tiene el privilegio de poder acercarse al mundo virtual y a las nuevas tecnologías de la información. Si tenemos que destacar algunas de sus ventajas, gracias a este complemento se abre nuevas posibilidades para contactar con otros profesionales o información virtual, que quizás de otras manera que no fuera por la vía virtual no podrían llegar a hacerse.


martes, 19 de abril de 2016

Qué es elCasc para nosotros

Los tutores que trabajamos en el taller de (Re) acción crítica del espacio.

Antonio Rosa, Antropólogo y educador social miembro de GRES (Grup de Recera en Educació Social) i consultor en la UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

José García Molina, Doctor en Pedagogía Social y profesor titular de Pedagogía Social de la UCLM.

Negativos Urbanos, Colectivo transdisciplinar donde convergen diversas disciplinas, tales como la Educación Social, 


El trabajo de un tutor es siempre un trabajo de orientación y acompañamiento de las ideas y las dudas de los que tienen que realizar la  tarea interdisciplinar. En este caso se trata de ayudar a materializar, analizar y reflexionar de la forma más efectiva y enriquecedora las aspiraciones sociales, culturales, educativas y arquitectónicas del taller, explorando a su vez las potencialidades de la participación ciudadana.

Las principales preocupaciones de cara a la regeneración de tramas históricas de la ciudad, que la regeneración no sea sólo urbanística o comercial, sino que el ella se den también dinámicas de activación y participación ciudadana. Una ciudad que no se hace y se rehace desde la ciudadanía se parece más a un centro comercial que a una ciudad.

ElCasc para nosotros es una oportunidad de actuar y pensar la ciudad desde la apropiación y desde una mirada participativa,  intentando combinar el derecho que todo ciudadano tiene de vivir la ciudad, apropiarse de ella para que ésta devenga un lugar digno para la vida en común.

Las aportaciones que elCasc, aporta a la ciudad de Villena, que sea conocida para muchos que jamás estuvieran en ella. Que sus dinámicas y costumbres se alteren durante unos días, que sea una oportunidad para pensar la ciudad más allá de un mero objeto de gestión delegado a la administración local.
Que sus vecinos y vecinas sorprendan ante lo familiar transformando y quieran acercarse al nuevo al continuo presente de su patrimonio. En definitiva elCASC es una fuente de vitalidad para Villena una forma de proyectar los deseos de los Villeneros sobre lo que quieren que la ciudad acabe siendo para el futuro.
En referencia a la gente que participa,  la experiencia de mirar y practicar los lugares de la ciudad de una manera distinta a como los vemos y recorremos habitualmente. Eso abre la posibilidad de generar nuevos recuerdos en sitios que nos son familiares.

¿En qué va a consistir vuestro taller en concreto?

Re(acción) crítica del espacio, pretende generar espacios de tránsito, relación social y experiencia cultural en la ciudad. Provocar el encuentro pero también el asombro de una mirada que identifica lo que ve pero se obliga a verlo de otra manera. Pero, más que nada, buscamos fomentar la participación en los espacios públicos, la apropiación de los mismos por sus verdaderos protagonistas: los habitantes de la ciudad.
En cuanto a las novedades que aporta, un mayor nivel de interactuación con el vecindario del barrio con el que se pretende coproducir ideas, actuaciones y experiencias participativas “con” y “en” la comunidad.       




  



















lunes, 18 de abril de 2016

Qué es ElCasc





El Casc se celebrará en la ciudad de Villena, localidad situada en la Ciudad de Alicante. El territorio que ocupa la localidad de Villena, constituye una encrucijada de caminos conformados por valles penibéticos que permiten el cómo acceso desde la costa levantina al norte de Andalucía, por un ladoy, desde el interior meseteño hasta la costa de Alicante. Por su situación y configuración, se considera un altiplano con rasgos de transición entre el paisaje manchego y levantino.
El gran valor patrimonial y cultural de la ciudad, está permitiendo un desarrollo turístico que complementará la economía local y difundirá la imagen y la historia de esta ciudad.

ElCasc es un Festival que pretende reactivar tejidos urbanos y sociales, estableciendo un pequeño campo de pruebas aplicando el estudio de los problemas y las potencialidades urbanas, sociales, culturales y tecnológicas. Los participantes proceden de muchas disciplinas y lugares diferentes para poder aportar una visión multidisciplinar e intercultural al desarrollo de todas las actividades. Los participantes serían el motor del festival, siendo los encargados de pensar, debatir, desarrollar y compartir el trabajado in situ de una forma práctica a partir de la experiencia y la orientación de los tutores.

Los talleres consistirán en la realización de pequeñas intervención arquitectónicas, artísticas, sociales, culturales o tecnológicas de bajo coste que pueden establecerse en un futuro como un ejemplo práctico de referencia acorde con el tema de estudio de elCasc.
El centro histórico de Villena es un marco incomparable donde poder poner en práctica y vincular al lugar el tema de estudio y conceptos sobre los que se reflexionará durante el festival, contando para ello con la presencia activa y la opinión de los vecinos.
El festival de elCasc consistirá en una serie de talleres, conferencias, actividades enmarcadas en un ambiente lúdico que fomenta y promueve el aprendizaje y la creatividad de los y las participantes. Estos participante, serán dirigidos en los distintos talleres por tutores/as, que son gente joven con experiencia en cada una de las diferentes disciplinas que se tendrán en cuenta para la organización del evento.
El tema de estudio de este verano consiste en la puesta en valor de las características del patrimonio histórico-cultural, la intensificación de sus potencialidades y su recuperación como elemento vertebrados para su desarrollo local.
Por ello, animamos a los alumnos/as de la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina a participar en dicho proyecto, ya que es una fuente de aprendizaje profesional y personal, en el que se traba desde diversas disciplinas y por tanto, un amplio trabajo desde diferentes visiones con el objetivo de la reactivación social y cultural de la zona de Villena. 
El proyecto cuenta con su página web, para proporcionar una mayor información a los interesados/as en participar.


viernes, 18 de marzo de 2016

Competencias y Funciones del Educador Social en ASC

Definición de Educación Social.

Derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y circulación social
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social (ASEDES, 2007)

Funciones de la Educación Social

Transmisión, desarrollo y promoción cultural

Acciones relacionadas con la cultura y cuya finalidad es, por tanto, su recreación, puesta a disposición, aprendizaje, transmisión y adquisición en forma de bienes culturales. Por otro lado, aprendizajes sociales y formación permanente de individuos.

Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales

Acciones y actividades que favorece procesos individuales y grupales "relacionadas con posibilidades de una mejora personal y social en los diferentes contextos sociales".

Mediación social y cultural

Acciones destinadas a "enriquecer los procesos educativos individuales y colectivos a partir de acompañamientos, orientaciones y derivaciones que propicien nuevos encuentros con elementos culturales, con otras personas o grupos y con otros lugares". Se trata de "facilitar las relaciones interpersonales, minimizar las situaciones de conflicto y propiciar nuevos itinerarios para el desarrollo personal, social y cultural.

Breve recorrido histórico

Comencemos el recorrido histórico nombran dos de las instituciones que se han hecho cargo de la educación popular a lo largo de la historia: la iglesia y la escuela. Más tarde, aparecieron nuevas instituciones. Un ejemplo de ellos son los movimientos de juventud, surgidos después de que, en 1964, la UNESCO pronunciará la necesidad urgente de animadores. En 1961 y en 1962, en Francia surgieron los programas relativos a la formación de los "mandos de juventud" y en 1964, el Consejo de Europa recomienda la formación de animadores. En 1965 aparece el "Estatuto y la Formación de los cuadros de juventud". La figura del "animador" proviene de Francia y existe en gran disparidad de concepciones. En 1970, se redacta el "acta de nacimiento de la profesión".

Breve recorrido histórico en España.

A finales de los años 60, aparece la animación en movimientos ligados a la cultura popular. Por ello, la administración empezó a contratar animadores. En 1968, se realizó un estudio y se comprobó la existencia de 51 centros de formación.

Hitos de la Formación

El primer hito fue la aparición del IMAE en Barcelona, junto a la INTERACCIÓN.84 y la Escuela BAST en Cataluña. Otro gran hito fueron las actividades de formación desarrolladas por el colectivo EDEX en el País Vasco. Por otro lado, las actividades del Centro de la Cultura Popular en Madrid, así como la creación de la Escuela de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid. También se creó la Escuela de Animación Juvenil de la Comunidad de Murcia. Por otra parte, hay que resaltar la actividad de Grupos Dissabte,  I´Escola de I`Esplai de Castellón y la creación de la Escuela de Animadores Juveniles de la Generalitat de Valencia. A la vez, surgieron otras iniciativas en Diputaciones de Cádiz, Valladolid y Sevilla. La subdirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura, desarrolló distintos programas en Centros Penitenciarios, Cuarteles, Centros de Enseñanza Media y Cooperación cultural de las Centrales Sindicales. La Dirección General de Acción Social, realiza programas en toda España y para todo tipo de colectivos. También realizó programas de Comisión Interministerial para la Juventud. Influyó al surgimiento de la ASC, los programas y actividades diversas llevadas a cabo por el Instituto de la Juventud y la UNED, con cursos que, desde el año 1987, ha formado a animadores. También con títulos de Especialista y Experto Universitario. Otro gran hito, fue la creación de la Diplomatura de Educación Social y la creación por parte del Ministerio de Educación y Cultura de la figura del Técnico de Actividades Socioculturales.

Qué es un Animador Sociocultural. 

Es un educador, ya que pretende provocar un cambio de actitudes, es un dinamizador, un movilizador. También es un agente social, ya que trabaja con individuos y grupos o colectivos que tratan de implicarse en una acción conjunta. Por otro lado, es un relacionador, ya que establece una comunicación positiva entre personas, grupos y comunidades, y de todos ellos con instituciones sociales y con organismos políticos.

Algunas Definiciones

- "Es un agente de desarrollo de los individuos y de los grupos, cuya acción profesional o voluntaria se caracteriza por una intervención en un medio dado, en el nivel de las relaciones entre los individuos y los grupos, en el nivel de las relaciones entre individuos y las obras culturales y, eventualmente, en el nivel de estructuras. Esta acción, fundada a veces sobre principios y valores militantes, se sitúa en marco institucional que puede tomar formas diversas (asociaciones, equipos socioculturales, colectividades locales, institución cultural, ministerio) Necesita técnicas variadas que exigen del animador competencia y calificación y abarca prácticas múltiples de tipo cultural, artístico, estético, social, deportivo, manual, etc., expresadas por públicos homogéneos o diferenciados (el conjunto de la población, o los obreros, las clases medias, los jóvenes, los viejos, las mujeres)" (Besnard, 1991: 87).
- "En un incitador de los cambios personales y sociales, un elemento crítico y reivindicativo de los derechos de los demás" ( Froufe, 1998: 39).
- " Se puede decir que el animador tiende a hacer al individuo más consciente y mejor informado a fin de que participe en el movimiento de la civilización y la vida en todas sus formas, sea para adaptarse a ellas, sea para transformarlas. Debe procurar que la promoción social sea al mismo tiempo una promoción humana"

Distintos perfiles

Según el ámbito geográfico, puede ser rural, urbano, o suburbial. Según su amplitud de acción, puede ser generalista o específico. Según el campo de acción, pueden ser de exclusión, de escuelas, mixto, juvenil, tercera edad, adultos... Según la entidad con la que trabaja, puede ser una entidad pública o una entidad privada. Según el estatus, puede ser remunerado o voluntario.

Qué hace un animador sociocultural

Mediación social y cultural

Consiste en movilizar los recursos de la comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos.

Formación cultural y artística

Consiste en poner en marcha proyectos educativos y de formación relacionados con difusión y creación cultural.

Gestión de equipos socioculturales

Consiste en diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potencial su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.

Promoción de redes ciudadanas

Consiste en generar redes que favorezcan la inclusión y la participación social, den visibilidad a la iniciativas de colectivos y entidades locales y les ayuden a su formación técnica y el desarrollo de sus actividades.

Desarrollo de proyectos educativos y culturales

Consiste en la coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos de acción local, que de un valor centrar a la cultura y la promoción y valorización de los recursos y agentes culturales. También en la búsqueda de recursos humanos y materiales para realización de proyectos.

Articulación de lo local y lo global

Consiste en cumplir el papel de facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio/barrio y sus entidades, centrándose en incluirlos en redes intermunicipales/interbarrios y promoviendo la acción cultural fuera del municipio/barrio, al tiempo que acercando a la población recursos culturales punteros.

Proyección cultural 

Consiste en favorecer la visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y coordinando la actuación de artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística.

Funciones. Según Froufe

- Función de sensibilización: Se basa en despertar el interés de las personas por cuestiones significativas para ellas. En conseguir una identidad propia.
- Función de socialización: Consiste en promover la acción colectiva asumida por todos. El animador tiene que propiciar la mejora del ambiente social, orientar las energías hacia la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural
- Función educativa: Se basa en la formación. Consiste en promover actitudes de defensa de la cultura, suscitar el interés de la gente para que la comunidad se reactive y ponga en marcha proyectos que satisfagan sus necesidades básicas.
- Función crítica: Consiste en animar a las personas al cambio social. Los animadores trabajan para promocionar nuevos modelos de vida comunitaria.
- Función profesional: Se basa en la formación y la preparación. Posibilita la coordinación de personas y grupos, la identificación de necesidades, la estimulación de iniciativas sociales, programación y elaboración de proyectos.


domingo, 13 de marzo de 2016

Centros Cívicos y Servicios de Proximidad


Antes de dar un repaso a la historia de los servicios de proximidad, tenemos que entender que los edificios utilizados como tales no son sólo edificaciones, sino que son instituciones en las que ocurren cosas. Así, una casa de la cultura es sólo una casa, pero si la entendemos como institución, deberíamos referirnos a las cosas que allí suceden, a las políticas imperantes, etc. Si nos remontamos al pasado de los servicios de proximidad, encontramos en primer lugar las Universidades Populares que en 1844 se crean en Dinamarca. En la Alemania del año 1919, aparece en Dessau la primera (volkhochshule), como respuesta a la situación después de la I Guerra Mundial, por eso no es para extrañar que a partir de 1950, tras la II Guerra Mundial, en países como Francia, Reino Unido o Italia, se empiece a reflexionar sobre la importancia de la cultura y la educación como vehículo de cohesión social y nacional. En España, en el siglo XIX aparecen los ateneos liberales como primera muestra de la educación popular. Otros proyectos son la extensión universitaria de la Institución Libre de Enseñanza (1896), las Casas del Pueblo y las Misiones Pedagógicas de la Segunda República. Durante el franquismo, en 1951, Joaquín Ruiz Jiménez, crea las Casas de Cultura. A partir de 1962, los Teleclubes aparecen postulados por Manuel Fraga Iribarne. De lo expuesto, se puede sustraer que los equipamientos de proximidad, aparecen como respuesta a profundas transformaciones sociales, por lo que se pueden destacar tres finalidades políticas: servicios con tendencia al Estado de bienestar; casa común para todos los colectivos y entidades, así como contenedor de iniciativas y proyectos; y, por último, como constructoras del tejido social, el fortalecimiento de la sociedad civil, etc. Una posible vía de análisis tipológico de los equipamientos, es la que responde a la síntesis de los modelos básicos, partiendo de la tensión entre sus cuatro políticas de referencia: las políticas de lo social, que evolucionaron de la beneficencia al  desarrollo comunitario; las políticas de lo educativo, que evolucionaron de la instrucción pública a la educación integral; las políticas de lo cultural, que lo hicieron de la cultura patrimonial hasta la democracia cultural; y las políticas de lo político, de lo general, comprendiendo una amplia gama de estrategias y tendencias.

En la encrucijada de lo social y lo educativo, destacan las Universidades Populares alemanas, donde las actividades de apoyo y reciclaje profesional y las ofertas de ocio y tiempo libre, se hacen desde una propuesta educativa. Las Universidades Populares españolas, en los años 80, se centran en la formación permanente y continuada de las personas adultas. Respecto a la encrucijada entre lo educativo y lo cultural, encontramos los Centros Artísticos Comunitarios de Reino Unido, con la misión de reducción de las distancias entre los creadores y los espectadores de la experimentación artística. En la encrucijada entre lo cultural y lo político, destacan las casa de la cultura de Francia, con el objetivo de transformar un privilegio en un bien común, descentralizando y democratizando la cultura. Por último, en la encrucijada entre lo político y lo social, destacan los centros cívicos del centro y el norte de Italia (gobernados por la izquierda), que persiguen la descentralización y participación ciudadana, reduciendo la distancia entre las instituciones y la comunidad. Estos centros, compartían las instalaciones con una amplia gama de servicios sociales, educativos y culturales.
Haciendo referencia al presente, encontramos el carácter local de los equipamientos de proximidad en España. Por otra parte, se encuentran denominaciones dispares para equipamientos más o menos similares. Por lo que respecta a continentes y contenidos de los equipamientos, en España obedecen a cuatro situaciones básicas: continentes unitarios que albergan contenidos únicos; continentes unitarios que albergan contenidos múltiples; continentes múltiples que albergan contenidos múltiples, segregando el uso de determinados espacios para determinadas actividades; y contenidos múltiples albergados en continentes múltiples, pero que gozan de cierta tendencia para integrar los espacios y funciones en su programa. Por otra parte, el nombramiento de equipamientos, intentan responder a la combinación de cuatro significaciones. Por un lado, la tipología formal: espacios con una función determinada. Por otro, la orientación de la política de las actividades y servicios que allí se producen. En tercer lugar, la que acota la relación entre contenido y continente. Y en cuarto lugar, la que apunta a un ámbito al cual se proyecta la actuación.

Para estudiar la geografía de la proximidad en España, podemos ver como la población no constituye un factor básico de planificación. Normalmente, observamos un equipamiento por municipio, salvo en las localidades más grandes, donde se da un equipamiento por barrio o distrito. Sin embargo, el número de población no es tan determinante. Así mismo, existe la tendencia a concebir el equipamiento como un contenedor, es decir, equipamientos cuya función es dar cabida a colectivos o proyectos. Podemos, así mismo, encontrar las casas de cultura como el modelo de equipamiento de proximidad más extendido. Para ser exactos, el 53,2% de los equipamientos de proximidad españoles son casas de cultura. Cabe destacar, que en las grandes ciudades, los centros cívicos desempeñan un papel fundamental, sobre todo en los municipios con una población superior a 100.000 habitantes.

Centros cívicos. Una experiencia compartida.

A pesar de la ciudad está compuesta por individualidades, éstas se aglutinan en torno a espacios públicos y servicios comunes. La ciudad próxima, reclama una red colectivizadora del territorio, sólo así se consigue una colaboración y reciprocidad entre el ciudadano y su Administración. Debemos pensar y ver la ciudad como un espacio para la integración y la solidaridad. De relación y de cohesión social. Es muy frecuente ejercer la ciudadanía de un modo pasivo, sin disfrutar los valores y matices que la atesoran. Así, el centro cívico, actúa como dispensador de servicios de la comunidad ciudadana. Se puede entender como “la prolongación de la plaza pública”, un espacio de aprendizaje permanente sobre cómo vivir en común con la realidad.

Centros cívicos, la república entre asociaciones ciudadanas y Administración municipal.

Los centros cívicos nacen de la necesidad de aunar a las asociaciones de ciudadanos y municipio, para dotar a los barrios de espacios comunes. Para eso se necesitan agrupaciones de personas, antes que de piedras (construir grupo antes que edificios). Con el nacimiento de estas asociaciones, éstas reivindicaban frente a la Administración, y a la vez dependían de sus subvenciones. La Administración, entonces, se hizo cargo de todo. Con el resultado, tanto la Administración como las asociaciones perdieron. Hasta mediados de los ochenta, en los que la Administración se apropia de los centros cívicos, estos funcionaban bien. Desde entonces, los centros cívicos se limitan a hacer talleres y a enfocar lo cultural al entretenimiento y el espectáculo. Así, los ciudadanos abandonan poco a poco los centros cívicos. Cuando, a medidos de los noventa, las asociaciones de ciudadanos vuelven a retomar las propuestas, esta vez lo hacen desde una perspectiva de proponer, diseñar y plantear retos concretos. De esta forma, volvieron a entrar en los centros cívicos, abriendo nuevas vías de relación con la Administración, entendiendo los centros cívicos como una “república (res pública, casa común) entre asociaciones ciudadanos y Administración municipal”. 


sábado, 12 de marzo de 2016

Muerte y vida de las grandes ciudades. Por Jane Jacob

En esta entrada, haremos mención a "Muerte y vida de las grandes Ciudades" de Jane Jacob. Una bra que es referente para arquitectos, sociólogos, educadores sociales, urbanistas, etc... Con ella pretendemos abordar el problema de la ciudad. Problema derivado en la dispersión territorial, en la segregación de usos, en la masiva utilización del vehículo privado. Este modelo de crecimiento urbano muy difundido por Estados Unidos y Gran Bretaña, han hecho mecha en ciudades Españolas, donde predominan los suburbios de baja densidad monufuncionales, y fragmentados.
Jane Jacob es defensora de un tipo de vida urbana que garantice a los ciudadanos el poder elegir. Esas elecciones son la seguridad e intimidad, aunque contradictorias por sí mismas. Bien es cierto que cuando escuchamos alabanzas sobre la ciudad, oímos eso de “una ciudad me aporta el anonimato que deseo”, pues bien es cierto que ese tipo de libertad ha dejado de existir en las ciudades, ya que es algo muy común encontrar cámaras o policías “que velen por los ciudadanos” o más bien dejemos las hipocresías, como hace la autora y llamémoslo vigilancia. Curiosa paradoja se dan en nuestras ciudades, por un lado el desconocimiento de las personas que están a nuestro alrededor y por otro el control sobre sus vidas. No obstante, cuando Jacob habla de que dicha seguridad es buscada con la confianza del vecindario, en el conocimiento mutuo, no se aleja de la realidad, ya que es evidente y común por todos como ciudadanos que donde existen mayores espacios de sociabilización y encuentros, mayores son los vínculos creados. 

La autora de vida y muerte de las ciudades expone que la norma no hace que el civismo o respeto mutuo entre ciudadanos se dé, si no el hecho de que la gente pueda hacer uso de un espacio, donde compartir su tiempo, conocer sus diferencias y sus necesidades. El espacio público es creador de relaciones personales, la falta de estos espacios hacen que la población tenga miedo a lo desconocido, con lo cual impide el contacto con sus vecinos y vecinas. Este sentimiento se ve alimentado con el mobiliario urbano, con el potente imperio del vehículo que lejos de acercarse a las necesidades de la gente, fomenta el pasar frente al estar como bien cita la autora.
Un elemento indispensable para la existencia de tejido social en las calles es la existencia de comercios, ya que es dinamismo puro para la vía pública. En mejores palabras de Jacob “la mixticidad de usos, garantiza la mixticidad social y ayuda a evitar problemas urbanos como la segregación y la inseguridad”.
Otra crítica que encontramos es aquella utopía que se nos hace ver con la ciudad jardín, ya que como defiende Jacob, se niegan los contactos efímeros, además de que la comunicación se da en población muy homogénea, haciendo de estos magníficos espacios verdes, espacios sin vida y vacios. Otro elemento muy analizado por parte de la autora del texto es la manera de planificación de las ciudades, donde las minorías como mujeres o niños son invisibles, ya que se abusa de una planificación jerarquizada, sin tener en cuenta las experiencias cotidianas y las necesidades de sus ciudadanos.

Mencionar por último el importante papel que desempeñan las aceras para la sociabilización de los niños, estas son una forma de educar, deben ser lugares amplios puesto que proporcionan seguridad. Citar en este fragmento a Tonucci, quien también hace una crítica de la estructuración de las ciudades, ya que no cumplen las necesidades que demandan los niños, quizás esta estructuración hace que los adultos, los padres de los niños y niñas aparten a sus hijos de la “peligrosidad de la vía pública”, ¿Cómo lo hacen?, manteniéndolos ocupados en sitios cerrados o vigilados, como son los campamentos, actividades deportivas… en definitiva numerosas  actividades extraescolares. No limitamos el uso y la participación de este tipo de dinámicas, pero sí defendemos el “aburrimiento por el aburrimiento” o la “investigación de las calles” por parte de los niños en determinadas ocasiones, puede que suene muy metafórico o imaginativo, pero bien es cierto que todos necesitamos un desarrollo a todos los niveles, tanto a nivel académico como a nivel de innovación , creación, de búsqueda por parte de los niños, de aquello que ven interesante, y sí, digo interesante, porque cuando yo era niña lo más interesante que me podía pasar en el día era ir de compras a la panadería, a la frutería etc.., quedar con mis amigos para esconderme por las calles “ocultas” de mi pueblo, o descubrir casas abandonadas.  No pensamos que los padres ignoren la fuente de riqueza que poseen las calles, ya que ellos han vivido y han jugado en ellas, quizás el problema como dice Jacob o Tonucci, es esa nueva estructuración del uso de las aceras, de que nos sirve tanta vigilancia, tantos parques verdes y llanos, si el niño no puede divertirse y experimentar en ellos, ya que toda imaginación está dada, por que donde antes había un neumático que servía como caballo, balancín y trampolín, ahora hay un caballo con un muelle.


jueves, 10 de marzo de 2016

Ámbitos de la Animación Socio Cultural


Instituciones globales de la ASC

Son aquellas que cubren de forma específica y directa las funciones de la ASC, como por ejemplo centro cívico, casas de cultura, ateneos populares, centros juveniles, universidades populares, etc. En el sector infantil, con los centros de educación en el tiempo libre, clubes infantiles, ludotecas... etc.

Programas concretos de ASC en instituciones

- La ASC en centros de enseñanza: actividades extraescolares, semanas culturales, programas de extensión cultural, iniciativas socioculturales en las escuelas de adultos...
- En centros penitenciarios 
- En centros de mayores 
- En centros de educación especial
- Etc..

Proyección sociocultural de otras instituciones sociales, culturales y recreativas

Se refiere a bibliotecas, museos, asociaciones culturales y artísticas, grupos de teatro de aficionados, grupos folclóricos, casas regionales... y cualquier otra manifestación asociativa de la cultura popular. También a asociaciones recreativas y deportivas, asociaciones sin ánimo de lucro, asociaciones de vecinos, movimientos reivindicativos, grupos ecologistas, de defensa de terminados colectivos, ONGs, etc.

Eventos socioculturales

Entendidos como todo tipo de acontecimientos, fiestas, celebraciones  encuentros populares en los que es fundamental la participación ciudadana. En el ámbito juvenil o infantil, se puede hablar de actividades educativas planificadas en determinadas épocas.

Espacios y recursos materiales para la actividad sociocultural

Para favorecer actividades y relaciones sociales que por su naturaleza popular, abierta y participativa puede incluirse dentro de la ASC: es importante crear equipamientos públicos y ofrecer recursos materiales.

Centros y servicios de información, asesoramiento e intercambio cultural.

Estos son los servicios de información que acercan la información a los participantes, tales como centros de información, paneles urbanos, servicios telefónicos... Su labor consiste en poner en contacto a personas o grupos.

La ASC a través de determinados medios de comunicación y tecnologías

Tales como emisoras locales de radio y televisión, prensa local y comarcal y el uso de las nuevas tecnologías que pueden introducir nuevas posibilidades y dimensiones.

Criterios de clasificación

Destinatarios: grupos sociales a los que se dirige la animación
Territorios: lugares donde se pretende introducir la animación
Hábitats humanos: son los territorios diferenciales
Objetos: lo que la actividad pretende fomentar

Actividades de formación

Son aquellas que se realizan fuera de las instituciones de educación formal. Es la educación a lo largo de toda la vida. Son las conferencias, talleres, cursos, seminarios, debates públicos, mesas redondas, círculos de lectura...

Actividades de difusión cultural

Es importante que las personas tengan la posibilidad de conocer, apreciar y comprender lo que es su patrimonio cultural e histórico, pero estas actividades de difusión se deben hacer siempre desde una perspectiva de la participación, como por ejemplo museos, bibliotecas, monumentos históricos, galerías de arte.

Actividades de expresión artística 

Esto hace referencia a la artesanía, a las artes visuales (escultura, dibujo, pintura, ilustraciones, etc,) a las artes escénicas (teatro, mimo, marionetas, guiñol, etc.) a la danza (expresión corporal, ballet, danza moderna, danza folclórica, etc.), a la música y el canto (grupos musicales, bandas de música, música moderna, etc.) a la literatura y el lenguaje (periódicos, talleres literarios, folletos, revistas, etc.) y a otras formas de cultura (fotografía, audiovisuales, radio, televisión, cine informática, etc.)

Actividades lúdicas

Son aquellas actividades físicas, deportivas y el aire libre como juegos, música, danzas, fiestas.

Actividades sociales

Son aquellas que favorecen la vida asociativa y la atención a las necesidades grupales y a la solución de problemas colectivos. Son ejemplo las fiestas, reuniones y encuentros, movilización de barrios, asociaciones de movimientos sociales.