Definición de Educación Social.
Derecho a la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y circulación social
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social (ASEDES, 2007)
Funciones de la Educación Social
Transmisión, desarrollo y promoción cultural
Acciones relacionadas con la cultura y cuya finalidad es, por tanto, su recreación, puesta a disposición, aprendizaje, transmisión y adquisición en forma de bienes culturales. Por otro lado, aprendizajes sociales y formación permanente de individuos.
Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales
Acciones y actividades que favorece procesos individuales y grupales "relacionadas con posibilidades de una mejora personal y social en los diferentes contextos sociales".
Mediación social y cultural
Acciones destinadas a "enriquecer los procesos educativos individuales y colectivos a partir de acompañamientos, orientaciones y derivaciones que propicien nuevos encuentros con elementos culturales, con otras personas o grupos y con otros lugares". Se trata de "facilitar las relaciones interpersonales, minimizar las situaciones de conflicto y propiciar nuevos itinerarios para el desarrollo personal, social y cultural.
Breve recorrido histórico
Comencemos el recorrido histórico nombran dos de las instituciones que se han hecho cargo de la educación popular a lo largo de la historia: la iglesia y la escuela. Más tarde, aparecieron nuevas instituciones. Un ejemplo de ellos son los movimientos de juventud, surgidos después de que, en 1964, la UNESCO pronunciará la necesidad urgente de animadores. En 1961 y en 1962, en Francia surgieron los programas relativos a la formación de los "mandos de juventud" y en 1964, el Consejo de Europa recomienda la formación de animadores. En 1965 aparece el "Estatuto y la Formación de los cuadros de juventud". La figura del "animador" proviene de Francia y existe en gran disparidad de concepciones. En 1970, se redacta el "acta de nacimiento de la profesión".
Breve recorrido histórico en España.
A finales de los años 60, aparece la animación en movimientos ligados a la cultura popular. Por ello, la administración empezó a contratar animadores. En 1968, se realizó un estudio y se comprobó la existencia de 51 centros de formación.
Hitos de la Formación
El primer hito fue la aparición del IMAE en Barcelona, junto a la INTERACCIÓN.84 y la Escuela BAST en Cataluña. Otro gran hito fueron las actividades de formación desarrolladas por el colectivo EDEX en el País Vasco. Por otro lado, las actividades del Centro de la Cultura Popular en Madrid, así como la creación de la Escuela de Animación y Educación Juvenil de la Comunidad de Madrid. También se creó la Escuela de Animación Juvenil de la Comunidad de Murcia. Por otra parte, hay que resaltar la actividad de Grupos Dissabte, I´Escola de I`Esplai de Castellón y la creación de la Escuela de Animadores Juveniles de la Generalitat de Valencia. A la vez, surgieron otras iniciativas en Diputaciones de Cádiz, Valladolid y Sevilla. La subdirección General de Cooperación del Ministerio de Cultura, desarrolló distintos programas en Centros Penitenciarios, Cuarteles, Centros de Enseñanza Media y Cooperación cultural de las Centrales Sindicales. La Dirección General de Acción Social, realiza programas en toda España y para todo tipo de colectivos. También realizó programas de Comisión Interministerial para la Juventud. Influyó al surgimiento de la ASC, los programas y actividades diversas llevadas a cabo por el Instituto de la Juventud y la UNED, con cursos que, desde el año 1987, ha formado a animadores. También con títulos de Especialista y Experto Universitario. Otro gran hito, fue la creación de la Diplomatura de Educación Social y la creación por parte del Ministerio de Educación y Cultura de la figura del Técnico de Actividades Socioculturales.
Qué es un Animador Sociocultural.
Es un educador, ya que pretende provocar un cambio de actitudes, es un dinamizador, un movilizador. También es un agente social, ya que trabaja con individuos y grupos o colectivos que tratan de implicarse en una acción conjunta. Por otro lado, es un relacionador, ya que establece una comunicación positiva entre personas, grupos y comunidades, y de todos ellos con instituciones sociales y con organismos políticos.
Algunas Definiciones
- "Es un agente de desarrollo de los individuos y de los grupos, cuya acción profesional o voluntaria se caracteriza por una intervención en un medio dado, en el nivel de las relaciones entre los individuos y los grupos, en el nivel de las relaciones entre individuos y las obras culturales y, eventualmente, en el nivel de estructuras. Esta acción, fundada a veces sobre principios y valores militantes, se sitúa en marco institucional que puede tomar formas diversas (asociaciones, equipos socioculturales, colectividades locales, institución cultural, ministerio) Necesita técnicas variadas que exigen del animador competencia y calificación y abarca prácticas múltiples de tipo cultural, artístico, estético, social, deportivo, manual, etc., expresadas por públicos homogéneos o diferenciados (el conjunto de la población, o los obreros, las clases medias, los jóvenes, los viejos, las mujeres)" (Besnard, 1991: 87).
- "En un incitador de los cambios personales y sociales, un elemento crítico y reivindicativo de los derechos de los demás" ( Froufe, 1998: 39).
- " Se puede decir que el animador tiende a hacer al individuo más consciente y mejor informado a fin de que participe en el movimiento de la civilización y la vida en todas sus formas, sea para adaptarse a ellas, sea para transformarlas. Debe procurar que la promoción social sea al mismo tiempo una promoción humana"
Distintos perfiles
Según el ámbito geográfico, puede ser rural, urbano, o suburbial. Según su amplitud de acción, puede ser generalista o específico. Según el campo de acción, pueden ser de exclusión, de escuelas, mixto, juvenil, tercera edad, adultos... Según la entidad con la que trabaja, puede ser una entidad pública o una entidad privada. Según el estatus, puede ser remunerado o voluntario.
Qué hace un animador sociocultural
Mediación social y cultural
Consiste en movilizar los recursos de la comunidad, generar procesos de encuentro y colaboración entre instituciones, colectivos e individuos.
Formación cultural y artística
Consiste en poner en marcha proyectos educativos y de formación relacionados con difusión y creación cultural.
Gestión de equipos socioculturales
Consiste en diseñar y coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y potencial su red, los procesos de comunicación entre ellos y su actividad coordinada.
Promoción de redes ciudadanas
Consiste en generar redes que favorezcan la inclusión y la participación social, den visibilidad a la iniciativas de colectivos y entidades locales y les ayuden a su formación técnica y el desarrollo de sus actividades.
Desarrollo de proyectos educativos y culturales
Consiste en la coordinación y apoyo a la puesta en marcha de proyectos de acción local, que de un valor centrar a la cultura y la promoción y valorización de los recursos y agentes culturales. También en la búsqueda de recursos humanos y materiales para realización de proyectos.
Articulación de lo local y lo global
Consiste en cumplir el papel de facilitador de conocimientos, información y recursos para el municipio/barrio y sus entidades, centrándose en incluirlos en redes intermunicipales/interbarrios y promoviendo la acción cultural fuera del municipio/barrio, al tiempo que acercando a la población recursos culturales punteros.
Proyección cultural
Consiste en favorecer la visibilidad cultural y turística del municipio con proyectos culturales y coordinando la actuación de artistas locales y amateurs para su promoción y realización artística.
Funciones. Según Froufe
- Función de sensibilización: Se basa en despertar el interés de las personas por cuestiones significativas para ellas. En conseguir una identidad propia.
- Función de socialización: Consiste en promover la acción colectiva asumida por todos. El animador tiene que propiciar la mejora del ambiente social, orientar las energías hacia la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural
- Función educativa: Se basa en la formación. Consiste en promover actitudes de defensa de la cultura, suscitar el interés de la gente para que la comunidad se reactive y ponga en marcha proyectos que satisfagan sus necesidades básicas.
- Función crítica: Consiste en animar a las personas al cambio social. Los animadores trabajan para promocionar nuevos modelos de vida comunitaria.
- Función profesional: Se basa en la formación y la preparación. Posibilita la coordinación de personas y grupos, la identificación de necesidades, la estimulación de iniciativas sociales, programación y elaboración de proyectos.