domingo, 28 de febrero de 2016

Conceptos, principios y objetivos de la Animación Sociocultural

No existe un consenso pleno para definir la ASC, pero sí que todas las definiciones tienen en común dos elementos claves, entenderla mas cómo una tradición práctica que teórica y la unión del término "sociocultural" a otros.
En los años setenta se experimenta una reflexión mundial sobre el concepto de cultura, y en los años ochenta se humaniza el término al relacionarlo con la Antropología. Tylor definió la cultura como: "aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto a miembro de una sociedad"
En los países desarrollados entendemos la cultura como políticas culturales y como promoción de las artes, de lo artístico. En el resto de países la cultura está integrada en las actividades de la vida cotidiana, por lo que es difícilmente diferenciable, Debemos diferenciar la cultura oficial o dominante, la cultura de masas y la cultura popular. Es aquella actividad en la que se destacan los procesos y relaciones que se generan en ella. En el ámbito local, la cultura es de relaciones y de creación y de transmisión de valores. Goza de un carácter simbólico, expresivo, comunicativo y creativo.
La cultura se encuentra entre lo local y lo universal; la tradición y la renovación, la identidad nacional frente a la de grupo, el academicismo frente a la popularización, etc... Hay una interdependencia con factores económicos, educativos, políticos, etc...
Entendemos como Democratización de la cultura, el deseo de que la cultura sea para toda la población. Busca elevar el nivel cultural de las masas, por lo que entiende que la cultura está al margen de sus receptores, los receptores no aportan nada.
Por eso surge el término de Democracia cultural como crítica a los procesos de difusión cultural. Lo que se busca es la participación ciudadana activa y la diversidad cultural, en el lugar del consumidor pasivo. La ASC está relacionada con la democracia cultural. Sin embargo, algunos autores destacan el antoganismo (que se contradiga en término con el otro), ya que no se puede abordar el término ASC entendido como modelo de acción (democracia cultural) sin una adecuada difusión cultural (democratización cultural)

Dimensión Social

La ASC se centra en un colectivo, grupo o comunidad. Se centra en la comunidad más que en la sociedad, y esta (comunidad), es el punto de referencia de la acción. Según Marchioni se estructura de la siguiente forma: Territorio, que es el espacio físico y social, de sociabilidad e idetificación; Población, que consiste en conocer los problemas y necesidades de la población que habita en un territorio; y Recursos con los que contamos para subsanar estas demandas.

Animación

Es un concepto que tiene doble raíz: por una lado, el de "Anima", "Dar vida". Actuar sobre algo mediante una intervención extensa e institucionalizada. Por otro lado, el de "Animus", "Poner en relación". Actuar en algo. Está centrada en la comunidad y su forma de relación es horizontal. Podemos entenderla como un medio, que es consciente e intencional y que se centra y parte del grupo o la comunidad. Se basa en el principio de participación, técnicas y métodos no impositivos. Busca la promoción humana y social, pero no tiene un objeto definido. 

Definición de ASC

"El conjunto de acciones realizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad (o un sector de la misma) y el marco de un territorio concreto, con el propósito principal de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural" (Trilla, 1997:22). Analicemos la definición.
Conjunto de acciones, acción es una palabra genérica para referirse a aquello que se actúa desde dentro. Realizadas por individuos, grupos o instituciones, no hay que delimitar la ASC a acciones individuales. Sobre la comunidad o sector de la misma, como veíamos antes (comunidad o grupo). En el marco de un territorio concreto, acción contextualizada y enraizada en ámbitos territoriales concretos. Con un propósito de promover en sus miembros una actitud de participación activa en el proceso de su propio desarrollo tanto social como cultural, es fundamental la participación desde dentro. Su propio, los individuos se desarrollan a la vez que contribuyen al desarrollo de la comunidad y viceversa.Social/cultural, cultura y sociedad como aspectos inseparables en una misma realidad.

Características

La ASC, busca generar procesos de participación. Para ello, distinguimos tres tipo de objetivos: objetivos inmediatos que buscan suscitar la iniciativa y responsabilidad personal, grupal y colectiva para lograr la participación en actividades de su entorno; objetivos a medio plazo, si tratan de dinamizar y dar vida al tejido social y a promover el asociacionismo; y objetivos estratégicos, casi útipicos, que busca el poder de decidir y las posibilidades de control, no sólo de sus propias organizaciones si no también a niveles donde se deciden cuestiones que conciernen a la vida individual y colectiva.
Sus métodos y técnicas de actuación se apoyan en una pedagogía participativa, por ello, busca la superación de una concepción bancaria de la educación. Así mismo busca, también, la autogestión, siempre hacía la pedagogía de la comunicación total.
También, la ASC, se caracteriza por su cercanía, su carácter voluntario y abierto, su respeto a la autonomía cultural y aceptación del pluralismo cultural, por ser un elemento transformador, por ser catalizadora (en el sentido de que no persigue sólo el acceso a la cultura de la población si no también a su creación, gestión y control) y por ser promotora de la vida asociativa.

Principios

Los principios sobre los que se basa la ASC son la toma de decisiones, la autoorganización, la participación, la acción autónoma de los sujetos y colectivos sociales, el respeto a la diversidad cultural, y la implicación y participación democrática.

Objetivos

Los objetivos de la ASC son los siguientes:
- Promover el encuentro y al asociación orientado a un proyecto común a largo plazo.
- Dar lugar y voz, a todos los individuos y colectivos para la palabra, la expresión y el reconocimiento pero también para implicación en los asuntos públicos de las sociedad.
- Movilizar procesos educativos capaces de favorecer la génesis de una ciudadanía protagonista en sus decisiones.
- Favorecer la capacidad real de transformación de la vida colectiva.
- Promover el desarrollo local y favorecer la calidad de vida de sus habitantes.
- Fomentar actitudes y comportamientos que incentiven la comunicación y la participación cívica, la creatividad y la capacidad expresiva, la autorrealización individual y la transformación social.
- Transformar las condiciones que impiden o limitan la vida de las personas en su medio social, con la intención de mejorar significativamente sus condiciones de vida. (Caride, 2006: 32).
- Recuperar la ilusión por la propia identidad cultural, buscar elementos culturales comunitarios, ayudar a la gestión política del entorno, despertar la conciencia crítica de los individuos, buscar alternativas estables, emancipar colectivos, formar personas autónomas y fomentar la comunicación. (Escarbajal, 1992:98).
- Modificar y mejorar la realidad social comunitaria (Trilla, 1998:327).

Finalidades

Las finalidades de la ASC, se basan en la consecución de una democracia cultural, de un cambio y transformación social, en la creación de la propia cultura, en la construcción crítica de la realidad, y en la promoción social y cultural.

viernes, 26 de febrero de 2016

El Gran Poema de Nadie


Encontramos por casualidad este Proyecto realizado en la ciudad de la Basura de Egipto. El objetivo de este Proyecto es promover las relaciones sociales a través del lenguaje, mediante la creación de un poema participativo, el cual sería construido por palabras recortadas de trozos de revistas, cartones y otros materiales que se encontraban en la basura y que contendrán palabras. En todos y todas realizaron un poema que fue expuesto e incluso hubo gente que hizo una versión cantada de él.

jueves, 25 de febrero de 2016

Revista Uncube

Para todo aquel que tenga las mismas inquietudes que nosotros.
Aquí os mando un número de la revista Uncube. ¡Maravilloso! 

http://www.uncubemagazine.com/magazines 


miércoles, 24 de febrero de 2016

Circo Social Ateneu Popular 9 Barris

EL circo social es una herramienta educativa y de socialización. Con este recurso podemos desarrollar las capacidades humanas. El circo estimula el desarrollo de los niños/as y jóvenes en general y particular eficacia en las que se encuentran en situación de riesgo social. Estos niños y jóvenes beneficiarios de esta herramienta son motivados, por lo que el circo no es un instrumento tradicional para intervenir, aún así presenta una gran novedad en la práctica educativa.
La comunidad y las personas que desean practicar este arte, son activadas en el proceso de aprendizaje, Los miembros tienen derecho a participar en las decisiones o paso que se van dando, siendo ellos los protagonistas. El circo tiene naturaleza de aprendizaje como proceso mutuo donde el educador aprende de sus educandos y respectivamente.
A continuación se presenta un vídeo que trata sobre un proyecto de Circo Social, donde se puede comprender las ideas expuestas acerca de esta herramienta educativa.









Dejamos este vídeo del que no diremos mucho porque habla por sí solo. A continuación dejamos un link en el que podemos entrar en su página web: http://www.ateneu9b.net/

martes, 23 de febrero de 2016

Acciones Urbanas


¿Y si en vez de metros utilizásemos sabores? ¿Y si los planos de una sala de fiestas pudiesen indicar dónde está el confeti o dónde suena la música? ¿Podría la semántica y la tradición oral utilizarse para decidir la reubicación urbanística de todo un pueblo? ¿Cómo se mapea la comida ambulante?
http://www.yorokobu.es/arquitecto-que/


domingo, 21 de febrero de 2016

Película Verbo

La película dirigida por Educardo Chaparo- Jackson en 2011, bajo el título "Verbo", nos cuenta la vida y la muerte de Sara, una adolescente encerrada en la prisión de sus propia existencia. La falta de comprensión del mundo de los adultos, el abandono acelerado de la infancia, la incertidumbre de sentirse amada, y el fracaso escolar en grupo que no la entienden, se mezcla con la desesperanzan de habitar una ciudad gris que poco a poco destruye todo lo que ella sintió un día como bonito. Sólo un artista de la calle (un grafitero que se hace llamar "Líriko"), parece comprenderla y comunicarse con ella mediante mensajes en sus grafitis. Sin embargo, eso no es suficiente para Sara, que decide suicidarse. Sin embargo, la muerte no es un lugar como ella lo esperaba, sino que se encuentra en un lugar en que todos y cada uno de sus habitantes (entre ellos, "Líriko"), mueven hilos invisibles a personas poco importantes para la sociedad en la que viven con una única finalidad: cambiar el mundo.

Después de lugar contra sus propios miedo, Sara descubre que su verdadera arma es la palabra, por lo que adopta el pseudónimo "Verbo". Justo en ese momento, descubre que todo lo vivido ha sido una fantasía, que ella aún no se ha suicidado y que, por lo tanto, sigue viva. Con una diferencia: conoce su fuerza. La palabra pacífica como paso intermedio para hacer del mundo un lugar mejor. Su frente de actuación comienza a ser su propio barrio, en el que hace pequeñas revueltas pacíficas con un mensaje común: "Devolvernos la Belleza".

Tras finalizar de ver la película, me paré a reflexionar en cada uno de los rasgos que podrían convertirla en una película relacionada directamente con la Educación Social. Voy a rechazar el hecho de que trate una temática problemática social ya que parecemos condenados a ver este tipo de películas únicamente. Me refiero, más bien, a cómo los personajes llevan a cabo tareas tales como la generación de contextos. El papel de "Líriko" en la primera parte del film no es otro que ese precisamente: poner y disponer en el contexto de Sara, distinto mensaje o acciones que la encaminen hacía un fin. La segunda mitad de la película, este mismo personaje hace un acompañamiento a Sara, en la que le muestra cómo deben actuar en cada situación de ese nuevo contexto en el que está viviendo. 
Al regreso de Sara al mundo de los vivos (convertida en "Verbo"), comienza a encaminar acciones que más se podrían considerar propias del animador sociocultural: fomentar el uso de los espacios público como un lugar de participación activa, un lugar de ciudadanía que todos debemos cuidar y en la que se debe respetar y entender todos los modo de vida. En definitiva, busca crear una ciudad a la que se le devuelva la belleza. Ahora vivimos tiempos de incertidumbre. Tiempos en los que la velocidad de avance hacía un futuro incierto nos hace dar más valor a lo material que a lo humano. Momento en el que, por situaciones de diversa índole, tales como políticas y económicas, se vuelve a extender la xenofobia y el desprecio al diferente. Por favor, hoy más que nunca: "DEVOLVEDNOS LA BELLEZA"


jueves, 18 de febrero de 2016

Hacía una definición de Animación Sociocultural

Una posible definición de Animación Sociocultural

La animación sociocultural podría definirse como una acción participativa que mejora la promoción social y cultural de la comunidad y de las personas que participan en ella, provocando una transformación y mejora de su situación, al igual que de la comunidad.
Un animador/ar sociocultural, es un agente de transformación social y cultural, un generador de procesos de participación y promoción social, siendo su objetivo provocar cambios de actitud y promoción en el individuo y la comunidad.

Si atendemos a las ideas de Durkheim, en primer ligar podemos percibir que en la sociedad hay fenómenos que la sólo la sociología como ciencia puede estudiar, son los hechos que existen fuera de las conciencias individuales y que hemos recibido a través de la educación, por tanto, aunque los percibimos, no podemos decidir si están bien o están mal. En segundo lugar, el autor nos habla de que estos hechos están dotados de un poder imperativo y coercitivo, es decir, si no se cumplen los hechos que están impuestos en la sociedad, tendrás una sensación de pena que muchas veces no tiene por qué ser violenta, y aunque no lo sea no es menos eficaz. Por último, se destaca que toda educación consiste en un esfuerzo para imponer al niño/a maneras de ver, de sentir y de actuar que dan origen a hábito. Para concluir, el texto apunta que no es la generalidad lo que sirve para caracterizar a los hechos sociales ya que porque un movimiento lo repitan todos los individuos no tiene por qué tratarse de un hecho social.

Apoyándonos en el documental "Bebés" reflexiona hasta qué punto la cultura condiciona la vida de los sujetos. Como se puede apreciar en el documental, la cultura condiciona la vida de los sujetos hasta un cierto punto, ya que en este documental se aprecia que aunque los niños/as pertenezcan a culturas totalmente distintas, todos hacen las mismas cosas y siguen el mismo procesos de desarrollo. Es cierto, que  hacen cosas propias de su cultura, los cuatro bebés realizan el mismo comportamiento y se desarrollan al mismo tiempo, sin embargo, también hay cosas que los diferencian por haber nacido en una cultura y no en otra. Desde nuestra visión, la cultura condiciona la vida de los sujetos en cuanto a su vida en sociedad, ya que como aparece en el texto, en cada sociedad existen unas normas no escritas y si no se cumplen nos arriesgamos a ser castigados, aunque sea de forma indirecta. Si por ejemplo, la madre del niños africano hubiera hecho alguna de las cosas que hace con su hijo en otro lugar del mundo de los que aparecen en el documental, no hubieran sido aceptadas de igual forma sus acciones en esa sociedad, ya que lo que hace no corresponde a la norma implícita del lugar.






miércoles, 17 de febrero de 2016

Hemos de conquistar el espacio público por Jordi Borja

Bajo el epígrafe ‘¿Futuro de la ciudad, futuro de la democracia?', ayer se presentó en el Círculo de Bellas Artes el último libro del geógrafo y sociólogo Jordi Borja, Revolución urbana y derechos ciudadanos (Alianza editorial). Un texto que reflexiona sobre cuestiones fundamentales del urbanismo, la ciudad como espacio público y la ciudadanía como estatus que asigna deberes y derechos iguales a todas las personas que conviven en un mismo territorio.
"No digo que todo esté bien o mal en la ciudad, digo que todo está lleno de contradicciones", matiza un Borja comedido al comienzo de su intervención poco antes de cargar contra el lenguaje maniqueo que etiqueta hoy día a las ciudades. "No entiendo qué es una ciudad competitiva, ni qué significa la cohesión social, no tengo ni idea de a qué se refieren con la sostenibilidad o la participación, lo que sí sé es que hay pobres y ricos en la ciudad", ironiza Borja para terminar sentenciando que "si queremos cambiar la realidad de la ciudad, tenemos que cambiar el lenguaje".
Revolución urbana y derechos ciudadanos cuestiona críticamente las pautas de urbanización dominantes que niegan la vocación democrática igualitaria y solidaria de la ciudad deseada. "No cabe duda de que en el espacio público actúa el poder, es algo que va en su propia lógica, lo que tenemos que hacer es conquistar ese espacio público". Según el autor, a la lógica del negocio y de la especulación se ha de luchar con la lógica de la ciudadanía, "es hora de conquistar nuestros derechos como ciudadanos, ya que el ciudadano no nace, sino que se hace a través de estas conquistas".
A la presentación acudió también Eduardo Mangada, arquitecto y exconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, quien subrayó la lucha del "camarada Borja" por una ciudad entendida como "ámbito democrático". Según Mangada, los sucesos de Gamonal reflejan "la necesidad por parte de la gente de retomar el espacio público", a lo que añadió que la ciudad debe tener un papel primordial en la lucha por los cambios sociales: "La nueva revolución anticapitalista o será urbana o no será". Por último, Mangada aprovechó también para hacer algo de autocrítica: "Los urbanistas y arquitectos debemos recuperar cierta legitimidad moral perdida".
Por su parte, el periodista y economista Joaquín Estefanía, que también quiso arropar a Borja durante la presentación, entonó su particular mea culpa como científico social al no haber sabido predecir la crisis. "Tanto la democracia como el urbanismo han ido hacia atrás, han retrocedido en la última década, de tal forma que las promesas de una revolución urbana están cada vez más al alcance de una minoría, de una élite", denunció Estefanía. Por último, el periodista quiso poner de relieve "la metodología multidisciplinar" de Borja, ya que "la crisis es demasiado importante como para dejarla exclusivamente en manos de los economistas".  

viernes, 12 de febrero de 2016

Película Noviembre


En esta entrada vamos a proponer, que veáis la película española "Noviembre" para reflexionar desde ella y desde los temas relacionados con la animación sociocultural. Noviembre es una película española dirigida por Achero Mañas desde la que se nos presenta, como diría el protagonista, Alfredo, la forma de "llegar a aquellos a los que el teatro no llega", porque es ahí donde hay que aterrizar nuestro trabajo educativo. Tal vez suene extraño o descabellado pensar en teatro sin "el teatro" como edificio e institución física en la que se suelen presentar las obras teatrales. ¿Cómo hacer llegar el teatro a aquellos que no van al teatro? Hay varias opciones; llevando a la comunidad al teatro o llevando el teatro a ésta, a los espacios donde esta comunidad suele estar, a esos espacios públicos por donde todo solemos estar de paso: la calle. Es una segunda opción la que un grupo de jóvenes artistas deciden tomar, mostrándonos así cómo fueron capaces de llevar el teatro a la calle. Fuera de la trama y el drama de la película, creemos que el planteamiento del protagonista y el grupo de teatro que se crea puede ser una buena forma y metodología que la animación sociocultural podría utilizar en su trabajo socioeducativo. Es decir, des-institucionalizar el teatro también es hacer teatro. Utilizar los espacios públicos para hacer llegar la cultura a la comunidad es darles uno de los usos para los que son creados. Esta película nos invita a pensar otra forma de hacer teatro, a dar utilidad a nuevos usos de los espacios públicos y por supuesto a reflexionar sobre la calidad de aquello que está en la calle, no tiene porque ser peor que aquello que encontramos cerrado en espacios especializados, en este caso el teatro.

Es nuestra tarea de encontrar la unión entre educación, arte y cultura que en las clases magistrales, dialogamos, muchas veces sin encontrar a esa conjunción. La película Noviembre, no da pista, con claros ejemplos de unión entre éstos tres "elementos" y de los efectos que surgen al unirnos a un espacio público.

Artículo en el blog "Educación Transformadora"

["Vent i Sorra": Joventut, experiència i recerca d'alternatives a l'espai públic]
Artículo del enorme profesional Antonio Alcántara sobre los resultados del proyecto '[Re]Acción Crítica del Espacio' (elCasc2014).
Os dejamos el enlace al artículo, que podéis encontrar en su blog



miércoles, 10 de febrero de 2016

Jornadas "Espacio Público y Educación: Apropiaciones y Transformaciones"

El Lunes 24 de Noviembre participamos en Talavera de la Reina,  en las jornadas "Espacio público y educación: Apropiaciones y Transformaciones".
Estuvimos felices de compartir esta experiencia en la Universidad donde estudiamos, gran oportunidad de explicar el trabajo que realizamos desde el colectivo Negativos Urbanos.


La evolución del término "Cultura"

La cultura ha sido un término que ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Se ha hablado de diferentes conceptos según el momento histórico. Podemos afirmar que antes de la Segunda Guerra Mundial, la cultura estaba solo al alcance de las élites, fue a partir de entonces, que se empieza hablar de "domocratización cultural". Pero ese término sigue evolucionando hasta denominarse "democracia cultural"

Hemos querido mostrar en la siguiente tabla, para aclarar dicha evolución.



martes, 9 de febrero de 2016

ElCasc Talleres2014

Nuestro taller es el de Educación Social & Arquitectura 
¡¡Nos vemos allí!



Sección Femenina

La historia ha evidenciado que para la implantación de cualquier régimen totalitario, autoritario o fascista, éste debe apoyarse en una base social, donde es crucial la familia, como pieza clave en una sociedad jerarquizada, y por tanto, todos estos regímenes debían elaborar, o realzar, unos valores que se le debía atribuir a la  figura de la mujer. Tanto Mussolini, Hitler, José Antonio, y Franco, reescribieron un discurso de feminización para ganarse el apoyo de las mujeres, y erigirlas como pieza clave de su construcción de la naciónEllas eran las madres de la patria. Este discurso vendría siempre marcado por una vuelta de los valores tradicionales,  pertenecientes a las corrientes reaccionarias del siglo XIX e inicios del XX, donde la mujer quedaba ligada a las tareas domésticas, y ensalzada por su faceta como madre. Con la llegada del Franquismo el modelo de feminidad se reformuló hacia un modelo de mujer definido por el ideario del patriarcado nacional católico.

La Sección Femenina de F.E. nació en 1934, bajo la Segunda República, con una adhesión muy minoritaria, aunque durante la guerra aumentará el número de mujeres integrantes por el apoyo que recibirá del nuevo régimen. El ideario de la Sección Femenina estuvo marcado por  José Antonio Primo de Rivera, “el verdadero feminismo no debiera consistir en querer para las mujeres las funciones que hoy se estiman superiores, sino en rodear cada vez de mayor dignidad humana y soical a las funciones femeninas” (P. Primo de Rivera, Discursos, circulares, escritos, Sección Femenina de FET y de las JONS, Madrid), y por  la Iglesia“el fin esencial de la mujer, en su función humana, es servir de perfecto complemento al hombre, formando con él, individual o colectivamente, una perfecta unidad social”. La doctrina de la Sección Femenina difundía los principios del nacionalsindicalismo y los valores tradicionales, donde la figura de la mujer quedaba inscrita en los papeles de madre y de esposa sumisaLa Sección Femenina defendía la idea de inferioridad moral e ideológica de la mujer, con una subordinación total a la figura del hombre, de ahí, laradicalización de la imagen de la mujer doméstica, relegada al espacio privado, a pesar de que las propias militantes eran mujeres con una vida muy diferente al que propugnaban.
La afiliación de la Sección Femenina aumentó con la llegada de la guerra, ya que formaron parte en el Auxilio de Invierno, creado por Mercedes Sanz Bachiller, y en el Auxilio Social, ambos dependientes de la Sección Femenina.

La Sección Femenina de Falange Española y de las JONS  se convirtió en Sección Femenina del Movimiento en 1939, siendo crucial en la maquinaria estatal del franquismo. El fin último de la Sección Femenina era difundir en el imaginario social la figura de la mujer como perfecto ángel del hogar, y pilar fundamental de la familia y los valores tradicionales que alejaban a la mujer de la vida política del país. La mujer, de nuevo, volvía a ser considerada como una menor de edad. “No entendemos que la manera de respetar la mujer consista en sustraerla su magnífico destino y entregarla funciones varoniles. A mí siempre me ha dado tristeza ver la mujer en ejercicios de hombre, toda afanada y desquiciada en una rivalidad donde lleva -entre la morbosa complacencia de los competidores masculinos- todas las de perder”,  José Antonio Primo de RiveraCon ello, quedaba claro el ideario que se quería imponer desde la Falange y la Sección Femenina.
Con la instauración del Franquismo el nuevo modelo de mujer marcado por la Sección Femenina estaría subyugado el ideario de la Iglesia Católica. Una de las funciones claves de la mujer franquista sería el dar, y criar, hijos para la nueva patria. Con ello, se fomentaba el ideal de la mujer doméstica, encerrada en el hogar, y lejos de ideas, subversivas, que dieran alas a desarrollar una mentalidad  crítica. Como se observará, la religión se convertirá en uno de los pilares fundamentales del nuevo régimen, donde la mujer será un punto clave en la propagación de esa doctrina católica.

Tras la guerra civil y la instauración del régimen ilegítimo, durante los crudos años de posguerra el ideario del franquismo respecto a la mujer fue muy sencillo. La mujer pasó de tener una vida política a quedar confinada en las fronteras del hogar, de sujeto activo a pasivo, de mayor de edad a menor de edad. La exaltación de la familia jugó un papel crucial para recluir a la mujer a la esfera privada, para convertirla en el perfecto ángel del hogar. Si la constitución republicana española había afirmado la igualdad jurídica entre los sexos, ahora el régimen franquista aniquilaba todas las reformas del código civil republicano, como el divorcio, el matrimonio civil, etcétera. Asimismo, la educación volvía a ser segmentada, volvía a construirse un tabique entre niños y niñas. El propio ideario de la Sección femenina así recoge la distinción de sexos en materia educativa: “el niño mirará al mundo, la niña mirará al Hogar”. La educación fue un instrumento  fundamental de adoctrinamiento durante el Franquismo, y sobre todo, si tenemos en cuenta que las maestras debían de formar parte de la Sección Femenina.

A partir de los años 40, todas las mujeres españolas, entre los 17 y los 35 años, tendrán que pasar por la Sección Femenina, por un tiempo mínimo de seis meses de servicios. Por ello, durante los años siguientes, que corresponden a los años del terror, el número de afiliación dentro de la Sección Femenina irá incrementándose. Sin embargo, en los años 60 la Sección Femenina chocaba con la evolución económica del país, lo que provocó un arrinconamiento de dicho organismo dentro de la dictadura hasta su total disolución tras la muerte del dictador.
A pesar de su desaparición el ideario de la Sección Femenina caló en la sociedad, tanto en hombres como mujeres, de ahí, que la mujer emprendiese desde los albores de la democracia una lucha constante en pro una situación de igualdad dentro de la sociedad. Sin embargo, y como observamos a día de hoy, desgraciadamente, la mujer no vive en las mismas condiciones de igualdad que los hombres.

jueves, 4 de febrero de 2016

¿Qué es la Animación Sociocultural?

La Animación Sociocultural, surge en los años cincuenta. Esta es la época postindustrial, lo que generó un gran número de cambios socioeconómicos, con una serie de consecuencias. Algunas de ellas, es la necesidad de las personas de abandonar las zonas rurales para emigrar al centro urbano, donde se encuentran las industrias. Esto, supone la masificación urbana: el exceso de personas genera anonimato (nadie te conoce) y homegeneización urbana (concentración de personas muy distintas), lo que conlleva el desarraigo por el lugar de origen y la pérdida de identidad. Precisamente esta masificación, provoca que haya un un exceso de trabajadores, lo que genera unas altas tasas de paro y requiere de una reconversión profesional. Este exceso de paro, hace que cada vez más gente tenga tiempo libre y de ocio (tiempo desocupado)

En referencia al contexto político. En los años cincuenta y sesenta, es el momento en el que se instaura el Estado del Bienestar. Las consecuencias de la entrada en este estilo de vida, se basan en la expansión del estado y la privatización de lo político y social, lo que hace que se sufra un cambio de la estructura social y de las vías tradicionales de conflicto.

En el contexto cultural, destacar que es a partir de la II Guerra Mundial, cuando el concepto de cultura se amplía, lo que genera que entre los años sesenta y ochenta evolucione hacia la "Democratización cultural". En el contexto educativo, la animación sociocultural sufre una dudosa adaptación al sistema educativo, lo que hace que se hable de la misma fuera de la escuela. Esto hace que se empiece a relacionar el término de ASC con el de educación popular, de adultos, permanente, etc.

Antecedentes y Nacimiento

La animación sociocultural nace como respuesta al desencanto, el desconcierto, y la atonía que se sufre después de la II Guerra Mundial. Se busca compensar las carencias de la sociedad, reducir las desigualdades y compartir la cultura. La figura del "Animador" surge en Francia, en el año 1945, aunque no se hablará de "Animación" hasta 1955, en Austria y por la Unesco. En la década de los 60se comienza a acuñar el término "Animación Socioculturelle" y se forma la "Socio-Cultura Community Develoment" en los países anglosajones. En palabras de Ventosa, "la animación sociocultural surge en Europa no como una moda más, sino como una respuesta necesaria a la desviada situación del hombre post-industrial" (Ventosa, 1989:32).

Evolución Histórica en España 

Principios de siglo hasta la guerra civil: En el siglo XIX, la burguesía crea los Ateneos. En el siglo XX, se continúa con el mismo formato. Los Ateneos son lugares de animación a la cultura, a la sociabilidad. La burguesía más liberal, carga los ateneos con proyecciones sociales. En esta época, se experimentan una serie de cambios respecto a la cultura que generan una serie de acciones y movimientos respecto a la misma:
- Extensión Universitaria. Mejorar la situación cultural y social de las clases trabajadoras y la búsqueda de la armonía. Se imparten cursos sobre problemas de derecho, economía..., y se realizan conferencias.
- Universidad Popular. Supone la colaboración con las clases sociales a través de la cultura. Se realizan conferencias, debate, clases de alfabetización y cultura general, clases de cualificación profesional...
- Misiones Pedagógicas. Consiste en difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural. Estas acciones se llevan a cabo a través de representaciones teatrales, música, actividades de alfabetización y lectura, museos, bibliotecas, etc...
- Movimiento Obrero. Podemos hablar de dos tipos. Anarquistas: buscan la consecución de un nuevo hombre y orden social. Llevan a cabo actividades de alfabetización y de educación elemental, construcción de bibliotecas, exposiciones, seminario, publicación de documentos... Y los socialistas: se dejan conocer a través de la prensa, la propaganda, la literatura y la publicidad. Además de llevar a cabo tareas de alfabetización y cultura básica, realizan ciclos de conferencias, representaciones artísticas y culturales...
- Iglesia. Se crean Círculos Católicos Obreros, Asociaciones Católicas de Obreros y Sindicatos Católicos. Se caracteriza por la realización de actividades de prensa, cultura y educación popular. Construyeron bibliotecas, y realizaban actividades como veladas lúdicas y teatrales, coros, proyección de películas, clases de adultos y conferencias.
- Segunda República. Durante la segunda república se llevan a cabo misiones pedagógicas, escuela de adultos, campañas de lectura, instalación de bibliotecas populares, programas de radio, teatro y literatura.
- Guerra Civil. Durante la guerra civil, se recuperan las misiones pedagógicas y algunas Universidades Populares. Se realizan campañas de alfabetización, se construyeren bibliotecas, se crean clubs de educación, etc... Fue "Una etapa de la cultura del pueblo" (Hernández, 1997:74).

Programas Culturales del franquismo y origen de ASC.

Con la llegado del franquismo, se desmantela todo lo conseguido anteriormente, y no es hasta que avanza el frente y, sobretodo, con la llegada de la posguerra cuando se crean medidas alternativas. Estas medidas fueron: En 1937, se crea el Proyecto de la Organización Hispana Circumlabor. En 1938, se crea el Proyecto del Sindicato Español Universitario, que plantea una Universidad Nacional Obrera y el Patronato de cultura popular. Se destacan las actuaciones de Auxilio Social, la Delegación Nacional de Sindicatos y las instituciones de escolares de la Falange. Las principales formas de ASC fueron el Frente de Juventud, Sección Femenina y la Acción Católica, En 1959, se da la liberación económica y política, lo que genera una nueva corriente de reflexión y práctica en el campo de la acción social y cultural.
- En los años sesenta. Se produjeron numerosas iniciativas de lo que hoy denominamos ASC. Algunas de estas iniciativas son la "Campaña Nacional de Alfabetización", la "Tarjeta de promoción cultural" y la aparición del término "Desarrollo Comunitario". Así mismo, nadie el "Seminario Europeo" y las nuevas ideas pedagógicas de Freire. En la segunda mitad de la década, surgen nuevos movimientos sociales, como el Movimiento Democrático de la Mujer. Se empieza a educar en el tiempo libre.
- En los años setenta. En esta década, la editorial "Marsiega" publica "Animación social y cultural" y "Metodología práctica de la ASC". Además, surge un fuerte entramado asociativo, que termina con la creación de la Subdirección de Animación Sociocultural de Animadores Socioculturales. Es en esta época cuando llega la democracia a España, y con ella, la creación de centros cívicos, universidades populares, casas de la cultura, casas de juventud, escuelas de tiempo libre, etc.
- En los años ochenta. Esta década es una época de "madurez" para la Animación Sociocultural. Se desarticula el asociacionismo, ya que la administración y los poderes locales son los máximos impulsores de iniciativas. La animación sociocultural se convierte en el tema de moda, ya que se experimenta un creciente interés sobre el mismo. En 1987 se empieza a plantear que la ASC entre en las universidades.
- Años noventa, hasta la actualidad. Se busca una metodología eficaz de trabajo, diseño de estrategias de intervención, evaluación de intervenciones y de políticas culturales. Entendemos las ASC como una profesión y se ha incluido en el currículum universitario. En esta etapa comienzan a surgir iniciativas privadas.

martes, 2 de febrero de 2016

¿Qué es Negativos Urbanos?

Negativos Urbanos es un colectivo donde diversas disciplinas convergen en una manera particular de entender y actuar sobre la realidad del espacio urbano. 

El negativo urbano, en este caso, forma parte del ejercicio simbólico de radiografía o fotografía con el que el colectivo retrata las diferentes realidades que coexisten en la ciudad actual.

•             [Fotografías urbanas]
La fotografía urbana es la toma de contacto con el lugar de intervención, a través del estudio de sus elementos físicos y simbólicos. Se trata de un acercamiento directo e inmersivo a las diversas realidades sociales, culturales, económicas y urbanísticas de la zona con las que poder trabajar.

No sabes qué foto tienes que hacer de cualquier lugar si no estás allí, viviéndolo.
•             [Revelados urbanos]
El proceso de revelado urbano mantiene un equilibrio entre la artesanía y lo experimental, componentes esenciales y definitorios de todo el proceso de trabajo de Negativos Urbanos. Durante el revelado, toda la información obtenida se articula en la elaboración de proyectos de transformación del espacio, donde se despliegan componentes sociales, culturales, artísticos, pedagógicos y urbanísticos.

La sorpresa del carrete es igual a la de pasar de un análisis a una intervención física en el espacio.

•             [Negativos urbanos]
El negativo urbano no deja de ser una forma personal de mirar a la sociedad desde diversos lugares en relación al urbanismo y las ciencias sociales. Esta mirada, que define a su vez la metodología de trabajo, atiende sobre todo a la (pre)ocupación por generar contextos que favorezcan cambios a través de la participación activa de las personas, apostando siempre por la continuidad en los proyectos que se realizan.


El negativo, eso que siempre quedará de una imagen analógica, que nunca se ve pero es necesario para ver la fotografía