La Animación Sociocultural, surge en los años cincuenta. Esta es la época postindustrial, lo que generó un gran número de cambios socioeconómicos, con una serie de consecuencias. Algunas de ellas, es la necesidad de las personas de abandonar las zonas rurales para emigrar al centro urbano, donde se encuentran las industrias. Esto, supone la masificación urbana: el exceso de personas genera anonimato (nadie te conoce) y homegeneización urbana (concentración de personas muy distintas), lo que conlleva el desarraigo por el lugar de origen y la pérdida de identidad. Precisamente esta masificación, provoca que haya un un exceso de trabajadores, lo que genera unas altas tasas de paro y requiere de una reconversión profesional. Este exceso de paro, hace que cada vez más gente tenga tiempo libre y de ocio (tiempo desocupado)
En referencia al contexto político. En los años cincuenta y sesenta, es el momento en el que se instaura el Estado del Bienestar. Las consecuencias de la entrada en este estilo de vida, se basan en la expansión del estado y la privatización de lo político y social, lo que hace que se sufra un cambio de la estructura social y de las vías tradicionales de conflicto.
En el contexto cultural, destacar que es a partir de la II Guerra Mundial, cuando el concepto de cultura se amplía, lo que genera que entre los años sesenta y ochenta evolucione hacia la "Democratización cultural". En el contexto educativo, la animación sociocultural sufre una dudosa adaptación al sistema educativo, lo que hace que se hable de la misma fuera de la escuela. Esto hace que se empiece a relacionar el término de ASC con el de educación popular, de adultos, permanente, etc.
Antecedentes y Nacimiento
La animación sociocultural nace como respuesta al desencanto, el desconcierto, y la atonía que se sufre después de la II Guerra Mundial. Se busca compensar las carencias de la sociedad, reducir las desigualdades y compartir la cultura. La figura del "Animador" surge en Francia, en el año 1945, aunque no se hablará de "Animación" hasta 1955, en Austria y por la Unesco. En la década de los 60se comienza a acuñar el término "Animación Socioculturelle" y se forma la "Socio-Cultura Community Develoment" en los países anglosajones. En palabras de Ventosa, "la animación sociocultural surge en Europa no como una moda más, sino como una respuesta necesaria a la desviada situación del hombre post-industrial" (Ventosa, 1989:32).
Evolución Histórica en España
Principios de siglo hasta la guerra civil: En el siglo XIX, la burguesía crea los Ateneos. En el siglo XX, se continúa con el mismo formato. Los Ateneos son lugares de animación a la cultura, a la sociabilidad. La burguesía más liberal, carga los ateneos con proyecciones sociales. En esta época, se experimentan una serie de cambios respecto a la cultura que generan una serie de acciones y movimientos respecto a la misma:
- Extensión Universitaria. Mejorar la situación cultural y social de las clases trabajadoras y la búsqueda de la armonía. Se imparten cursos sobre problemas de derecho, economía..., y se realizan conferencias.
- Universidad Popular. Supone la colaboración con las clases sociales a través de la cultura. Se realizan conferencias, debate, clases de alfabetización y cultura general, clases de cualificación profesional...
- Misiones Pedagógicas. Consiste en difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural. Estas acciones se llevan a cabo a través de representaciones teatrales, música, actividades de alfabetización y lectura, museos, bibliotecas, etc...
- Movimiento Obrero. Podemos hablar de dos tipos. Anarquistas: buscan la consecución de un nuevo hombre y orden social. Llevan a cabo actividades de alfabetización y de educación elemental, construcción de bibliotecas, exposiciones, seminario, publicación de documentos... Y los socialistas: se dejan conocer a través de la prensa, la propaganda, la literatura y la publicidad. Además de llevar a cabo tareas de alfabetización y cultura básica, realizan ciclos de conferencias, representaciones artísticas y culturales...
- Iglesia. Se crean Círculos Católicos Obreros, Asociaciones Católicas de Obreros y Sindicatos Católicos. Se caracteriza por la realización de actividades de prensa, cultura y educación popular. Construyeron bibliotecas, y realizaban actividades como veladas lúdicas y teatrales, coros, proyección de películas, clases de adultos y conferencias.
- Segunda República. Durante la segunda república se llevan a cabo misiones pedagógicas, escuela de adultos, campañas de lectura, instalación de bibliotecas populares, programas de radio, teatro y literatura.
- Guerra Civil. Durante la guerra civil, se recuperan las misiones pedagógicas y algunas Universidades Populares. Se realizan campañas de alfabetización, se construyeren bibliotecas, se crean clubs de educación, etc... Fue "Una etapa de la cultura del pueblo" (Hernández, 1997:74).
Programas Culturales del franquismo y origen de ASC.
Con la llegado del franquismo, se desmantela todo lo conseguido anteriormente, y no es hasta que avanza el frente y, sobretodo, con la llegada de la posguerra cuando se crean medidas alternativas. Estas medidas fueron: En 1937, se crea el Proyecto de la Organización Hispana Circumlabor. En 1938, se crea el Proyecto del Sindicato Español Universitario, que plantea una Universidad Nacional Obrera y el Patronato de cultura popular. Se destacan las actuaciones de Auxilio Social, la Delegación Nacional de Sindicatos y las instituciones de escolares de la Falange. Las principales formas de ASC fueron el Frente de Juventud, Sección Femenina y la Acción Católica, En 1959, se da la liberación económica y política, lo que genera una nueva corriente de reflexión y práctica en el campo de la acción social y cultural.
- En los años sesenta. Se produjeron numerosas iniciativas de lo que hoy denominamos ASC. Algunas de estas iniciativas son la "Campaña Nacional de Alfabetización", la "Tarjeta de promoción cultural" y la aparición del término "Desarrollo Comunitario". Así mismo, nadie el "Seminario Europeo" y las nuevas ideas pedagógicas de Freire. En la segunda mitad de la década, surgen nuevos movimientos sociales, como el Movimiento Democrático de la Mujer. Se empieza a educar en el tiempo libre.
- En los años setenta. En esta década, la editorial "Marsiega" publica "Animación social y cultural" y "Metodología práctica de la ASC". Además, surge un fuerte entramado asociativo, que termina con la creación de la Subdirección de Animación Sociocultural de Animadores Socioculturales. Es en esta época cuando llega la democracia a España, y con ella, la creación de centros cívicos, universidades populares, casas de la cultura, casas de juventud, escuelas de tiempo libre, etc.
- En los años ochenta. Esta década es una época de "madurez" para la Animación Sociocultural. Se desarticula el asociacionismo, ya que la administración y los poderes locales son los máximos impulsores de iniciativas. La animación sociocultural se convierte en el tema de moda, ya que se experimenta un creciente interés sobre el mismo. En 1987 se empieza a plantear que la ASC entre en las universidades.
- Años noventa, hasta la actualidad. Se busca una metodología eficaz de trabajo, diseño de estrategias de intervención, evaluación de intervenciones y de políticas culturales. Entendemos las ASC como una profesión y se ha incluido en el currículum universitario. En esta etapa comienzan a surgir iniciativas privadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario